Propuesta metodológica de evaluación y reforzamiento estructural de viviendas del programa Techo Propio, CC.PP. Cajamarca – Capillas - Castrovirreyna – Huancavelica
Descripción del Articulo
Este estudio tiene su origen al ver un problema real en las casas del programa Techo Propio en Cajamarca Huancavelica no estaban bien preparadas para resistir terremotos. Al revisarlas encontramos varios problemas graves como rajaduras en las paredes varillas oxidadas y concreto de mala calidad lo q...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16191 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16191 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Reforzamiento estructural Ingeniería Civil Desempeño sísmico Demanda sísmica Análisis no lineal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Automatización de flujos logísticos. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| Sumario: | Este estudio tiene su origen al ver un problema real en las casas del programa Techo Propio en Cajamarca Huancavelica no estaban bien preparadas para resistir terremotos. Al revisarlas encontramos varios problemas graves como rajaduras en las paredes varillas oxidadas y concreto de mala calidad lo que las hacía peligrosas para las familias humildes que vivían allí especialmente en una zona donde tiembla con frecuencia. Se propuso encontrar una forma práctica y económica de hacer estas viviendas más seguras Para esto, usamos dos enfoques primero hicimos pruebas físicas para medir la calidad real de los materiales con equipos especiales y tomando muestras del concreto. Luego creamos modelos computarizados que simulaban cómo se comportarían las casas durante un sismo fuerte viendo exactamente dónde y cómo podrían fallar. El trabajo se desarrolló en tres etapas claves: Evaluación completa para identificar todos los puntos débiles; Diseño de un sistema para reforzar las columnas más críticas; y, Verificación mediante simulaciones por computadora. Los números nos dieron la razón después de reforzar las estructuras las casas aguantaron el doble de fuerza pasando de 27 a 52 toneladas en un sentido y de 25 a 45 en otro. Sin embargo, lo más relevante es que las viviendas ofrecen mayor seguridad, pasando de simplemente 'proteger vidas' a permitir que las familias continúen habitándolas tras un terremoto fuerte, sin necesidad de reparaciones costosas. Además, se identifican datos relevantes sobre los negocios locales: el 70% enfrenta dificultades para obtener financiamiento solo el 20% logra créditos bancarios y pagan intereses altísimos del 30% anual Esto refuerza lo importante que era crear una solución accesible que no requiriera grandes inversiones. Finalmente, lo más valioso es reconocer que estas mejoras pueden brindar tranquilidad a las familias que viven con el temor constante de que sus viviendas no resistan un sismo fuerte. La ingeniería aquí se convierte en una herramienta para proteger a quienes más lo necesitan. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).