Propuesta metodológica de evaluación y reforzamiento estructural de viviendas del programa Techo Propio, CC.PP. Cajamarca – Capillas - Castrovirreyna – Huancavelica
Descripción del Articulo
Este estudio tiene su origen al ver un problema real en las casas del programa Techo Propio en Cajamarca Huancavelica no estaban bien preparadas para resistir terremotos. Al revisarlas encontramos varios problemas graves como rajaduras en las paredes varillas oxidadas y concreto de mala calidad lo q...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16191 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16191 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Reforzamiento estructural Ingeniería Civil Desempeño sísmico Demanda sísmica Análisis no lineal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Automatización de flujos logísticos. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| id |
USIL_633797459a918c4e218f2de933cc6fba |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16191 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta metodológica de evaluación y reforzamiento estructural de viviendas del programa Techo Propio, CC.PP. Cajamarca – Capillas - Castrovirreyna – Huancavelica |
| title |
Propuesta metodológica de evaluación y reforzamiento estructural de viviendas del programa Techo Propio, CC.PP. Cajamarca – Capillas - Castrovirreyna – Huancavelica |
| spellingShingle |
Propuesta metodológica de evaluación y reforzamiento estructural de viviendas del programa Techo Propio, CC.PP. Cajamarca – Capillas - Castrovirreyna – Huancavelica Sulca Taipe, Jeremias Reforzamiento estructural Ingeniería Civil Desempeño sísmico Demanda sísmica Análisis no lineal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Automatización de flujos logísticos. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| title_short |
Propuesta metodológica de evaluación y reforzamiento estructural de viviendas del programa Techo Propio, CC.PP. Cajamarca – Capillas - Castrovirreyna – Huancavelica |
| title_full |
Propuesta metodológica de evaluación y reforzamiento estructural de viviendas del programa Techo Propio, CC.PP. Cajamarca – Capillas - Castrovirreyna – Huancavelica |
| title_fullStr |
Propuesta metodológica de evaluación y reforzamiento estructural de viviendas del programa Techo Propio, CC.PP. Cajamarca – Capillas - Castrovirreyna – Huancavelica |
| title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica de evaluación y reforzamiento estructural de viviendas del programa Techo Propio, CC.PP. Cajamarca – Capillas - Castrovirreyna – Huancavelica |
| title_sort |
Propuesta metodológica de evaluación y reforzamiento estructural de viviendas del programa Techo Propio, CC.PP. Cajamarca – Capillas - Castrovirreyna – Huancavelica |
| author |
Sulca Taipe, Jeremias |
| author_facet |
Sulca Taipe, Jeremias Pariachi Alvarado, Jose Luis |
| author_role |
author |
| author2 |
Pariachi Alvarado, Jose Luis |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Acevedo Laos, Victor Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sulca Taipe, Jeremias Pariachi Alvarado, Jose Luis |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Reforzamiento estructural Ingeniería Civil Desempeño sísmico Demanda sísmica Análisis no lineal |
| topic |
Reforzamiento estructural Ingeniería Civil Desempeño sísmico Demanda sísmica Análisis no lineal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Automatización de flujos logísticos. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.sdg.none.fl_str_mv |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles |
| dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv |
Automatización de flujos logísticos. |
| dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv |
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| description |
Este estudio tiene su origen al ver un problema real en las casas del programa Techo Propio en Cajamarca Huancavelica no estaban bien preparadas para resistir terremotos. Al revisarlas encontramos varios problemas graves como rajaduras en las paredes varillas oxidadas y concreto de mala calidad lo que las hacía peligrosas para las familias humildes que vivían allí especialmente en una zona donde tiembla con frecuencia. Se propuso encontrar una forma práctica y económica de hacer estas viviendas más seguras Para esto, usamos dos enfoques primero hicimos pruebas físicas para medir la calidad real de los materiales con equipos especiales y tomando muestras del concreto. Luego creamos modelos computarizados que simulaban cómo se comportarían las casas durante un sismo fuerte viendo exactamente dónde y cómo podrían fallar. El trabajo se desarrolló en tres etapas claves: Evaluación completa para identificar todos los puntos débiles; Diseño de un sistema para reforzar las columnas más críticas; y, Verificación mediante simulaciones por computadora. Los números nos dieron la razón después de reforzar las estructuras las casas aguantaron el doble de fuerza pasando de 27 a 52 toneladas en un sentido y de 25 a 45 en otro. Sin embargo, lo más relevante es que las viviendas ofrecen mayor seguridad, pasando de simplemente 'proteger vidas' a permitir que las familias continúen habitándolas tras un terremoto fuerte, sin necesidad de reparaciones costosas. Además, se identifican datos relevantes sobre los negocios locales: el 70% enfrenta dificultades para obtener financiamiento solo el 20% logra créditos bancarios y pagan intereses altísimos del 30% anual Esto refuerza lo importante que era crear una solución accesible que no requiriera grandes inversiones. Finalmente, lo más valioso es reconocer que estas mejoras pueden brindar tranquilidad a las familias que viven con el temor constante de que sus viviendas no resistan un sismo fuerte. La ingeniería aquí se convierte en una herramienta para proteger a quienes más lo necesitan. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-08-26T00:36:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-08-26T00:36:07Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-08-15 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16191 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16191 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/64f6c36d-6b6f-49c0-aa5a-6101554e0d81/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e3d71b69-bcda-4964-a13c-86d7b1e97793/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/12ff0799-bc16-4ece-b336-5a28f847d95a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6359f49c-1cf2-4060-a364-f080308aa755/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/20a40a4e-a7dc-46d0-ba60-6682bbc49bb5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ff5c2c5b-d16a-4f1e-84d5-c02ba2dd73e9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dfbebab2-0fcb-4b74-991b-c7079eed06cb/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/513a3f65-db78-45e7-ab96-77ffcbd19153/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2c58f911-c357-4d58-87f0-acea900e8fb2/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/57d3f8a8-56b5-4ecd-ac68-5c1b52e71162/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 2377017a96e0a31f6398423ff25b3bf5 e1a0480dc479e5edd45e7f22878532bb eeac02e3a1645218e54ece29b297b4d8 ceb1ba5822832fbc4e49e0cd7a78d61b 057a202fbdf32bf92484980afa155890 0ce23e7b8ff475c474a80c44c9ed5a17 b6d444076a7ace21b34f6d02d2ec6ae7 ee11d00516485fdacdc019f0e39d56ab 3eefec524e17c4afc1826cef2f8f671d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846977393230610432 |
| spelling |
f2a3e522-7969-4987-bed2-5d1c2eecc09f-1Acevedo Laos, Victor Manuel591d26e7-2db3-41bb-beb6-95dc40d00cc6-1939577fc-0452-42f7-bbd6-4818ce95a080-1Sulca Taipe, JeremiasPariachi Alvarado, Jose Luis2025-08-26T00:36:07Z2025-08-26T00:36:07Z20252025-08-15Este estudio tiene su origen al ver un problema real en las casas del programa Techo Propio en Cajamarca Huancavelica no estaban bien preparadas para resistir terremotos. Al revisarlas encontramos varios problemas graves como rajaduras en las paredes varillas oxidadas y concreto de mala calidad lo que las hacía peligrosas para las familias humildes que vivían allí especialmente en una zona donde tiembla con frecuencia. Se propuso encontrar una forma práctica y económica de hacer estas viviendas más seguras Para esto, usamos dos enfoques primero hicimos pruebas físicas para medir la calidad real de los materiales con equipos especiales y tomando muestras del concreto. Luego creamos modelos computarizados que simulaban cómo se comportarían las casas durante un sismo fuerte viendo exactamente dónde y cómo podrían fallar. El trabajo se desarrolló en tres etapas claves: Evaluación completa para identificar todos los puntos débiles; Diseño de un sistema para reforzar las columnas más críticas; y, Verificación mediante simulaciones por computadora. Los números nos dieron la razón después de reforzar las estructuras las casas aguantaron el doble de fuerza pasando de 27 a 52 toneladas en un sentido y de 25 a 45 en otro. Sin embargo, lo más relevante es que las viviendas ofrecen mayor seguridad, pasando de simplemente 'proteger vidas' a permitir que las familias continúen habitándolas tras un terremoto fuerte, sin necesidad de reparaciones costosas. Además, se identifican datos relevantes sobre los negocios locales: el 70% enfrenta dificultades para obtener financiamiento solo el 20% logra créditos bancarios y pagan intereses altísimos del 30% anual Esto refuerza lo importante que era crear una solución accesible que no requiriera grandes inversiones. Finalmente, lo más valioso es reconocer que estas mejoras pueden brindar tranquilidad a las familias que viven con el temor constante de que sus viviendas no resistan un sismo fuerte. La ingeniería aquí se convierte en una herramienta para proteger a quienes más lo necesitan.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16191spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILReforzamiento estructuralIngeniería CivilDesempeño sísmicoDemanda sísmicaAnálisis no linealhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sosteniblesAutomatización de flujos logísticos.Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionadosPropuesta metodológica de evaluación y reforzamiento estructural de viviendas del programa Techo Propio, CC.PP. Cajamarca – Capillas - Castrovirreyna – Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication46555200https://orcid.org/0009-0004-1519-962X7403931773342131732016Díaz Figueroa, Miguel AugustoLopez Bendezu, Marko AntonioSoto Oblea, Edward Jonathanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/64f6c36d-6b6f-49c0-aa5a-6101554e0d81/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_SULCA TAIPE.pdf2025_SULCA TAIPE.pdfapplication/pdf3773754https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e3d71b69-bcda-4964-a13c-86d7b1e97793/download2377017a96e0a31f6398423ff25b3bf5MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf26676573https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/12ff0799-bc16-4ece-b336-5a28f847d95a/downloade1a0480dc479e5edd45e7f22878532bbMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf103779https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6359f49c-1cf2-4060-a364-f080308aa755/downloadeeac02e3a1645218e54ece29b297b4d8MD54TEXT2025_SULCA TAIPE.pdf.txt2025_SULCA TAIPE.pdf.txtExtracted texttext/plain101579https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/20a40a4e-a7dc-46d0-ba60-6682bbc49bb5/downloadceb1ba5822832fbc4e49e0cd7a78d61bMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1183https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ff5c2c5b-d16a-4f1e-84d5-c02ba2dd73e9/download057a202fbdf32bf92484980afa155890MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3999https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dfbebab2-0fcb-4b74-991b-c7079eed06cb/download0ce23e7b8ff475c474a80c44c9ed5a17MD59THUMBNAIL2025_SULCA TAIPE.pdf.jpg2025_SULCA TAIPE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10491https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/513a3f65-db78-45e7-ab96-77ffcbd19153/downloadb6d444076a7ace21b34f6d02d2ec6ae7MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5463https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2c58f911-c357-4d58-87f0-acea900e8fb2/downloadee11d00516485fdacdc019f0e39d56abMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13117https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/57d3f8a8-56b5-4ecd-ac68-5c1b52e71162/download3eefec524e17c4afc1826cef2f8f671dMD51020.500.14005/16191oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/161912025-08-26 03:09:41.599http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).