Asociación entre la obesidad central e hipertensión de acuerdo a nivel socioeconómico en adultos, ENDES 2023

Descripción del Articulo

Introducción: La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y la obesidad central constituye un indicador predictivo relevante de esta afección. Sin embargo, se cree que el nivel socioeconómico podría influir en dicha asociación. Este estudio analiza la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jimenez Cabezudo, Erick Gonzalo, Neyra Arias, Karina Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15699
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad central
Hipertensión arterial
Nivel socioeconómico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y la obesidad central constituye un indicador predictivo relevante de esta afección. Sin embargo, se cree que el nivel socioeconómico podría influir en dicha asociación. Este estudio analiza la asociación entre obesidad central, hipertensión de acuerdo a nivel socioeconómico en el Perú. Objetivo: Determinar la asociación entre la obesidad central e hipertensión de acuerdo a nivel socioeconómico en adultos, ENDES 2023. Metodología: Se realizó un estudio secundario cuantitativo, no experimental y de diseño transversal. La población incluyó adultos peruanos de 15 años o más participantes del ENDES 2023. La muestra fue probabilística, estratificada y por conglomerados, representativa a nivel nacional. Se emplearon análisis descriptivos, bivariados mediante la prueba Chi-cuadrado y multivariados con regresión de Poisson con varianza robusta para evaluar las razones de prevalencia crudas y ajustadas tomando en cuenta el diseño muestra, usando el comando svy. El análisis se realizó utilizando STATA 17. Resultados: Los hallazgos mostraron que la prevalencia de obesidad central fue del 63.4%, mientras que la hipertensión medida afectó al 16.5% de los encuestados. La hipertensión fue más común en hombres, personas mayores, residentes urbanos y en aquellos con mayor nivel socioeconómico. La obesidad central se asoció significativamente con la hipertensión, con una razón de prevalencia de 2.29 (IC 95 %: 2.05 – 2.55; p < 0.001). En la población general, el quintil más alto de nivel socioeconómico presentó mayor prevalencia de hipertensión en comparación con el más bajo (Quintil más bajo: 14.8% [13.1%-16.6%]; Quintil más alto: 17.6% [16.0%-19.3%]; p<0.05). No obstante, cuando observamos solo a los que tienen obesidad central o solo a los que no muestran este problema, esta diferencia no se encuentra, pese a observar la misma tendencia. Conclusiones: La asociación entre obesidad central e hipertensión arterial no se observa de manera diferenciada según el nivel socioeconómico; sin embargo, sí se observa una mayor prevalencia de hipertensión arterial en el quintil de nivel socioeconómico más alto vs el más bajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).