Centro de investigación y desarrollo del enoturismo para potenciar la industria de pisco en la provincia de Mariscal Nieto
Descripción del Articulo
Moquegua considerada una ciudad principal debido a su jerarquía urbana y ubicación estratégica. Además, es una de las regiones productoras de Pisco, con gran potencial debido a su riqueza natural. Sin embargo, a pesar de ser una región privilegiada en la producción de Pisco y uvas, la provincia enfr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14639 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14639 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Industria del Pisco Enoturismo Tránsito peatonal Sistema vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Moquegua considerada una ciudad principal debido a su jerarquía urbana y ubicación estratégica. Además, es una de las regiones productoras de Pisco, con gran potencial debido a su riqueza natural. Sin embargo, a pesar de ser una región privilegiada en la producción de Pisco y uvas, la provincia enfrenta desafíos, principalmente la falta de infraestructura que limita el desarrollo, investigación y difusión de la industria del Pisco. La concentración de la población en el distrito de Moquegua debido al crecimiento económico ligado a la minería ha generado problemas como el crecimiento desmedido de las migraciones interregionales y la demanda de vivienda, afectando la superficie agrícola (Gobierno regional de Moquegua, 2022). Por lo tanto, se propone el proyecto de un Centro de Investigación y desarrollo del enoturismo en la distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto. El proyecto ofrece potenciar la industria pisquera, mejorar los procesos productivos. De este modo, se genera empleo y beneficia a las comunidades locales. Por lo tanto, el planeamiento integral desarrollado en dicha provincia incluye un desarrollo y desarrollo de un sistema de movilidad urbana, creando secciones viales necesarias para un correcto circuito de corredores verdes que integren el área verde, el sistema vial y el tránsito peatonal, mejorando así la calidad de vida de la comunidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).