Diagnóstico tardío de la poliquistosis renal autosómica dominante en una población peruana

Descripción del Articulo

La poliquistosis renal autosómico dominante (PQRAD) afecta alrededor de 12,5 millones de personas alrededor del mundo y, con el 6 a 10% de los casos, es la cuarta etiología más frecuente entre pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que requieren hemodiálisis (HD) [1-3]. El surgimiento de alter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Añazco, Percy, Bazán López, José L., Pacheco Mendoza, Josmel, Valenzuela Rodriguez, Germán
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/2646
http://www.amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/297
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172017000100015&script=sci_arttext&tlng=en
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades renales poliquísticas
Riñón poliquístico autosómico dominante
Polycystic Kidney, Autosomal Dominant
Polycystic Kidney Diseases
Descripción
Sumario:La poliquistosis renal autosómico dominante (PQRAD) afecta alrededor de 12,5 millones de personas alrededor del mundo y, con el 6 a 10% de los casos, es la cuarta etiología más frecuente entre pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que requieren hemodiálisis (HD) [1-3]. El surgimiento de alternativas terapéuticas como el Tolvaptan ha abierto la posibilidad de enlentecer la progresión de la enfermedad, por lo que es necesario identificar tempranamente a los pacientes que se beneficiarán de ésta terapia [1-3]. Además, permitirá instaurar otras medidas terapéuticas o dar consejería genética para el beneficio tanto de los pacientes como de su familia [1-3]. En el Perú, no existen datos epidemiológicos sobre PQRAD por lo que no es posible identificar aspectos perfectibles en el manejo de ésta enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).