Cobertura de saneamiento rural gestionado de manera segura y brechas de cumplimiento del ODS 6 meta 6.2 en el distrito de Huaricolca: análisis del periodo 2017-2024 y escenario al 2030

Descripción del Articulo

Esta investigación analizó el avance del servicio de saneamiento rural sostenible entre los años 2017 y 2024 en la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Huaricolca, provincia de Tarma, departamento de Junín. El desarrollo metodológico fue de enfoque y diseño cuantitativos no experimental, lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrios Jibaja, Cristhian Josue, Soncco Quispe, Victor Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
Saneamiento rural
Disposición sanitaria de excretas
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
Análisis de riesgos asociados a desastres.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:Esta investigación analizó el avance del servicio de saneamiento rural sostenible entre los años 2017 y 2024 en la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Huaricolca, provincia de Tarma, departamento de Junín. El desarrollo metodológico fue de enfoque y diseño cuantitativos no experimental, longitudinal y de evolución de grupos; en donde se ha buscado ver la evolución de la cantidad de pobladores que contaban con algún sistema de disposición sanitaria de excretas en la zona de estudio. Los resultados mostraron que hubo una disminución en la brecha de cobertura de saneamiento rural de 63.77% a 35.18% de la población. Además, hubo un incremento de 317 a 584 pobladores que cuentan con un sistema de saneamiento 'Gestionado de manera segura' por lo tanto, las personas que se encuentran en el nivel 'Defecación al aire libre' paso de 424 a 123. Sin embargo, se concluyó que la realización de proyectos de manera centralizada genera la migración interna de la población incrementándose el promedio de personas por vivienda reduciéndose el nivel de servicio 'Básico' que se había alcanzado en años anteriores. Por consiguiente, se requiere una inversión de S/ 1,670,790.31 para cubrir la brecha en saneamiento al 2024, debido a que no se lograron completar en su totalidad las obras en el periodo de estudio por factores tales como: presupuesto escaso, ampliación de metrados, etc. Además, para alcanzar la meta 6.2 del ODS 6 al año 2030 se necesita S/ 2,109,217.65. Como acción correctiva, se optó por la optimización de las redes de agua potable y alcantarillado existentes en el CCPP Huaricolca. Esta medida fue necesaria debido al incremento en las demandas hídricas y los caudales de diseños, ocasionado por la movilización interna de los habitantes hacia la zona céntrica del distrito. Se optimizaron las redes de distribución de agua potable; el diámetro mínimo fue de 3/4″ y el máximo de 2″, ambos en PVC. Para las redes de alcantarillado, las tuberías utilizadas fueron de 160 mm, también en PVC. Por ende, se dio como recomendación que todas las entidades involucradas en el sector de saneamiento reagrupen y homogenicen sus bases de datos. A su vez, para desarrollar e implementar instrumentos como el Plan Nacional de Saneamiento los profesionales de los diversos niveles de gobernanza deben estar capacitados en temas relacionados con la sostenibilidad como lo es el ODS 6 y estos deben promover la implementación de programas sociales para beneficio de su población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).