Propuesta de indicadores cuantitativos para la evaluación de la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas en asentamientos informales de Lima Metropolitana, Perú
Descripción del Articulo
Los asentamientos humanos informales de Lima Metropolitana están ubicados en espacios geográficos no habitables y han sido construidos informalmente a lo largo de los años. Eventos pasados han puesto en evidencia la alta vulnerabilidad social, económica y física de las comunidades debido a las altas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13005 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Problema social Vivienda https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
USIL_5b6ee062cfb6020734c4ad0cf76dcec6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13005 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de indicadores cuantitativos para la evaluación de la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas en asentamientos informales de Lima Metropolitana, Perú |
| title |
Propuesta de indicadores cuantitativos para la evaluación de la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas en asentamientos informales de Lima Metropolitana, Perú |
| spellingShingle |
Propuesta de indicadores cuantitativos para la evaluación de la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas en asentamientos informales de Lima Metropolitana, Perú Pérez Aguinaga, Jheyder Whitman Problema social Vivienda https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Propuesta de indicadores cuantitativos para la evaluación de la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas en asentamientos informales de Lima Metropolitana, Perú |
| title_full |
Propuesta de indicadores cuantitativos para la evaluación de la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas en asentamientos informales de Lima Metropolitana, Perú |
| title_fullStr |
Propuesta de indicadores cuantitativos para la evaluación de la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas en asentamientos informales de Lima Metropolitana, Perú |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de indicadores cuantitativos para la evaluación de la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas en asentamientos informales de Lima Metropolitana, Perú |
| title_sort |
Propuesta de indicadores cuantitativos para la evaluación de la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas en asentamientos informales de Lima Metropolitana, Perú |
| author |
Pérez Aguinaga, Jheyder Whitman |
| author_facet |
Pérez Aguinaga, Jheyder Whitman |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Córdova Arias, Lisselyn Cristina |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez Aguinaga, Jheyder Whitman |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Problema social Vivienda |
| topic |
Problema social Vivienda https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
Los asentamientos humanos informales de Lima Metropolitana están ubicados en espacios geográficos no habitables y han sido construidos informalmente a lo largo de los años. Eventos pasados han puesto en evidencia la alta vulnerabilidad social, económica y física de las comunidades debido a las altas pérdidas y daños económicos, infraestructurales y a la vida, originados por escenarios multiamenazas. Frente la necesidad de contribuir a mitigar sus múltiples vulnerabilidades e incrementar sus capacidades de resiliencia, se ha propuesto indicadores cuantitativos con el fin de medir su estado situacional. Por lo que, la identificación de los indicadores cuantitativos de los múltiples existentes en la literatura dependerán de las características intrínsecas de la comunidad a evaluar y de la disponibilidad de información para calcularlos. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo general proponer indicadores cuantitativos para evaluar la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas para contribuir a mitigar la vulnerabilidad social/institucional, económica y física/ambiental en los asentamientos informales de Lima Metropolitana. Para afrontar el objetivo planteado, se propone una herramienta con base en indicadores cuantitativos y la participación de los stakeholders. La metodología de ERC consta de tres pasos fundamentales de recopilación y selección, identificación y cálculo de indicadores BRIC, y de valoración de los indicadores mediante técnicas MCDM de participación de los stakeholders. Siendo así que, la herramienta BRIC se presenta como uno de los últimos avances científicos para reducir el riesgo de desastres y evaluar la resiliencia comunitaria de los más vulnerables frente a escenarios multiamenazas. Los indicadores cuantitativos propuestos se aplicaron al estudio de caso de la quebrada El Pedregal, ubicada en el distrito de Lurigancho – Chosica de Lima Metropolitana. La quebrada El Pedregal ha sufrido de pérdidas humanas y económicas durante eventos pasados de los fenómenos El Niño. Como parte de la investigación se estudió las características intrínsecas de los asentamientos informales a evaluar y la disponibilidad de información para calcularlos. Seguido de un taller participativo al que asistieron stakeholders con participación en la gestión del riesgo de desastres. Durante el taller, los stakeholders valoraron los indicadores propuestos usando técnicas multicriterio. Finalmente, de las dimensiones e indicadores propuestos y la valoración de los stakeholders se tiene que la resiliencia comunitaria de la quebrada El Pedregal es de un nivel Alto frente a contribuir con mitigar sus vulnerabilidades y enfrentar positivamente los escenarios multiamenazas. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-18T15:38:47Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-18T15:38:47Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13005 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13005 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d835dbbe-f162-40c8-8814-f019a8b5125b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6eaa62af-ccf8-4de2-9d32-8e0ef3d9fd40/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/155f548a-9552-48e3-8c0d-9fe0a6fbac3b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dacc75b9-a0f4-4aaf-8939-8cbabee012fb/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e2134ab0-d3b3-4c56-baba-056defaca3b5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a3306523-7f52-4fa9-9b49-f9a8c8eea8bc/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f9b1d3e8-a0aa-46a3-8acd-b6052cb8fe9c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 6db3e015dfdd5222a33be5082eb4057d 45a8960bde74213758a925f7bd3f27f3 c9418672b1cce06c774dff17ec41121b 055776dc951043b828e96606c4e1d76f ea61444713cd3c3897a4ecc0994ba2c2 b3babb6aa222e8aede544a149896e478 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1847611221633662976 |
| spelling |
cf938b0b-3957-47d6-a719-92ff56844646Córdova Arias, Lisselyn Cristina07bf6658-3f6b-4c5f-8d7c-faaf3cacd064-1Pérez Aguinaga, Jheyder Whitman2023-01-18T15:38:47Z2023-01-18T15:38:47Z2022Los asentamientos humanos informales de Lima Metropolitana están ubicados en espacios geográficos no habitables y han sido construidos informalmente a lo largo de los años. Eventos pasados han puesto en evidencia la alta vulnerabilidad social, económica y física de las comunidades debido a las altas pérdidas y daños económicos, infraestructurales y a la vida, originados por escenarios multiamenazas. Frente la necesidad de contribuir a mitigar sus múltiples vulnerabilidades e incrementar sus capacidades de resiliencia, se ha propuesto indicadores cuantitativos con el fin de medir su estado situacional. Por lo que, la identificación de los indicadores cuantitativos de los múltiples existentes en la literatura dependerán de las características intrínsecas de la comunidad a evaluar y de la disponibilidad de información para calcularlos. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo general proponer indicadores cuantitativos para evaluar la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas para contribuir a mitigar la vulnerabilidad social/institucional, económica y física/ambiental en los asentamientos informales de Lima Metropolitana. Para afrontar el objetivo planteado, se propone una herramienta con base en indicadores cuantitativos y la participación de los stakeholders. La metodología de ERC consta de tres pasos fundamentales de recopilación y selección, identificación y cálculo de indicadores BRIC, y de valoración de los indicadores mediante técnicas MCDM de participación de los stakeholders. Siendo así que, la herramienta BRIC se presenta como uno de los últimos avances científicos para reducir el riesgo de desastres y evaluar la resiliencia comunitaria de los más vulnerables frente a escenarios multiamenazas. Los indicadores cuantitativos propuestos se aplicaron al estudio de caso de la quebrada El Pedregal, ubicada en el distrito de Lurigancho – Chosica de Lima Metropolitana. La quebrada El Pedregal ha sufrido de pérdidas humanas y económicas durante eventos pasados de los fenómenos El Niño. Como parte de la investigación se estudió las características intrínsecas de los asentamientos informales a evaluar y la disponibilidad de información para calcularlos. Seguido de un taller participativo al que asistieron stakeholders con participación en la gestión del riesgo de desastres. Durante el taller, los stakeholders valoraron los indicadores propuestos usando técnicas multicriterio. Finalmente, de las dimensiones e indicadores propuestos y la valoración de los stakeholders se tiene que la resiliencia comunitaria de la quebrada El Pedregal es de un nivel Alto frente a contribuir con mitigar sus vulnerabilidades y enfrentar positivamente los escenarios multiamenazas.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13005spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProblema socialViviendahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta de indicadores cuantitativos para la evaluación de la resiliencia comunitaria frente a escenarios multiamenazas en asentamientos informales de Lima Metropolitana, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublicationhttps://orcid.org/0000-0002-2154-297170838074732016Díaz Figueroa, Miguel AugustoRaygada Rojas, Luis Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d835dbbe-f162-40c8-8814-f019a8b5125b/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2022_Pérez Aguinaga.pdf2022_Pérez Aguinaga.pdfTexto completoapplication/pdf5898700https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6eaa62af-ccf8-4de2-9d32-8e0ef3d9fd40/download6db3e015dfdd5222a33be5082eb4057dMD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf40478https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/155f548a-9552-48e3-8c0d-9fe0a6fbac3b/download45a8960bde74213758a925f7bd3f27f3MD53TEXT2022_Pérez Aguinaga.pdf.txt2022_Pérez Aguinaga.pdf.txtExtracted texttext/plain262804https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dacc75b9-a0f4-4aaf-8939-8cbabee012fb/downloadc9418672b1cce06c774dff17ec41121bMD54Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3944https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e2134ab0-d3b3-4c56-baba-056defaca3b5/download055776dc951043b828e96606c4e1d76fMD56THUMBNAIL2022_Pérez Aguinaga.pdf.jpg2022_Pérez Aguinaga.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9702https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a3306523-7f52-4fa9-9b49-f9a8c8eea8bc/downloadea61444713cd3c3897a4ecc0994ba2c2MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16234https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f9b1d3e8-a0aa-46a3-8acd-b6052cb8fe9c/downloadb3babb6aa222e8aede544a149896e478MD5720.500.14005/13005oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/130052023-04-17 14:42:12.595http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.435771 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).