Implementación de metodología 5S para reducir el tiempo picking y mejorar el proceso de almacén en empresa importadora

Descripción del Articulo

La empresa en donde se realizará este trabajo de investigación fue fundada hace 10 años. La empresa se creó debido a la gran demanda en el sector de productos y accesorios electrónicos. Hoy en día, la empresa se dedica a la compra y venta de productos nacionales e internacionales mediante proveedore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Matos Rios, Katherin Cecilia, Gomez Suarez, Ada Silvia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12219
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresas
Planificación estratégica
Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La empresa en donde se realizará este trabajo de investigación fue fundada hace 10 años. La empresa se creó debido a la gran demanda en el sector de productos y accesorios electrónicos. Hoy en día, la empresa se dedica a la compra y venta de productos nacionales e internacionales mediante proveedores que se ubican en Lima. Se analizó cual era el problema principal por medio de la aplicación de métodos y herramientas de ingeniería, como resultado del análisis, se determinó que el área más crítica es el área de almacén. Dentro del área de almacén, el objetivo general es analizar los 4 factores que impactan en el tiempo estándar del picking en el proceso de venta, los cuales son: Tiempo de preparación del producto, tiempo de extracción del producto, tiempo de recorrido del producto, tiempo de la verificación del acondicionamiento del producto y costo de proceso de tiempo estándar (Mauleon Torres, 2003, pág. 219). Se realiza un análisis completo para precisar los problemas encontrados, objetivos propuestos, hipótesis formuladas, variables (independientes y dependientes). Así mismo se ha empleado como herramientas de análisis el método de Ishikawa, el diagrama de Pareto, así como el método de Westinghouse, clasificación ABC, 5S y sistemas de suplementos por descanso. Finalmente se demuestra y explica los resultados de la investigación y se plantea recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).