Desarrollo de un Datamart y Geodashboard para el monitoreo de las actividades y servicios portuarios

Descripción del Articulo

El presente proyecto se realizó con el objetivo de desarrollar un datamart y un geodashboard integrados para mejorar el monitoreo en tiempo real de las actividades y servicios portuarios en la zona marítima peruana. Se identificó como problema principal la deficiente supervisión de embarcaciones, lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castaño Villada, Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16048
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Informática y de Sistemas
Servicios portuarios
Datamart
Geodashboard
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Sistemas de información.
Tecnología de la información
id USIL_52019a8a75ed5a78619eb9e8df14ec0d
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16048
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un Datamart y Geodashboard para el monitoreo de las actividades y servicios portuarios
title Desarrollo de un Datamart y Geodashboard para el monitoreo de las actividades y servicios portuarios
spellingShingle Desarrollo de un Datamart y Geodashboard para el monitoreo de las actividades y servicios portuarios
Castaño Villada, Ricardo
Ingeniería Informática y de Sistemas
Servicios portuarios
Datamart
Geodashboard
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Sistemas de información.
Tecnología de la información
title_short Desarrollo de un Datamart y Geodashboard para el monitoreo de las actividades y servicios portuarios
title_full Desarrollo de un Datamart y Geodashboard para el monitoreo de las actividades y servicios portuarios
title_fullStr Desarrollo de un Datamart y Geodashboard para el monitoreo de las actividades y servicios portuarios
title_full_unstemmed Desarrollo de un Datamart y Geodashboard para el monitoreo de las actividades y servicios portuarios
title_sort Desarrollo de un Datamart y Geodashboard para el monitoreo de las actividades y servicios portuarios
author Castaño Villada, Ricardo
author_facet Castaño Villada, Ricardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peralta Luján, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Castaño Villada, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Informática y de Sistemas
Servicios portuarios
Datamart
Geodashboard
topic Ingeniería Informática y de Sistemas
Servicios portuarios
Datamart
Geodashboard
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Sistemas de información.
Tecnología de la información
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Sistemas de información.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Tecnología de la información
description El presente proyecto se realizó con el objetivo de desarrollar un datamart y un geodashboard integrados para mejorar el monitoreo en tiempo real de las actividades y servicios portuarios en la zona marítima peruana. Se identificó como problema principal la deficiente supervisión de embarcaciones, lo que dificultaba la gestión y toma oportuna de decisiones. Se adoptó la metodología CRISP-DM para estructurar el proceso de desarrollo. En la etapa de comprensión del negocio, se priorizó la identificación de puertos con mayores necesidades de actualización informativa. Durante la etapa de comprensión de los datos, se definieron requerimientos para integrar fuentes internas y externas, como los sistemas electrónicos de la institución y la plataforma AIS (Automatic Identification System), destacando el uso de datos en tiempo real. En la etapa de preparación de los datos, el principal desafío fue la integración de distintos formatos y niveles de granularidad. Se diseñaron procesos de extracción, transformación y carga (ETL) para consolidar los datos. Posteriormente, en la etapa de modelado, se crearon servicios web y APIs que permiten la actualización periódica de información en un datamart centralizado, asegurando la consistencia y rendimiento, incluso en entornos con conectividad limitada. Para la etapa de despliegue, se utilizó la plataforma ArcGIS Enterprise, que facilitó la georreferenciación precisa de embarcaciones y permitió la creación de un GeoDashboard interactivo. Esta herramienta fue bien recibida por los usuarios, ya que mejoró la visualización y acceso a datos relevantes en tiempo real. Los resultados se evaluaron mediante tres indicadores clave: Índice de embarcaciones identificadas en menos de cinco minutos (IEIN), con valores cercanos al 95%. Percepción de los usuarios sobre componentes del sistema, con puntaje promedio cercano a 4.5 en una escala de 5 puntos. Índice de usabilidad (IU), con valores cercanos a 4.7 sobre 5. Se concluyó que la integración de los datos georreferenciados en un datamart junto con su visualización mediante un geodashboard, mejoró el monitoreo de las operaciones portuarias, ofreciendo una base sólida para futuras aplicaciones.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-09T15:06:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-09T15:06:52Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-06-23
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16048
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16048
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9e6368d2-ef35-4091-8ff5-e32bd65ea9de/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1eaa376b-fa38-40f6-8d71-07d2be74fd63/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b0134200-1b2d-4cf7-a037-f1ab6d919f4e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5a8473b3-2bc6-4a3f-a64a-1c44386412ef/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4fe0f31e-07c7-4225-a8b0-59e92f024446/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a072b1e5-d8d0-4b52-a0d0-721c70eef20c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dbb0f551-eefc-4a2d-9014-ef9ec647aa5b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1ae371af-0134-438c-a8ce-7b5b0d6896fc/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/63d92150-341a-4983-a7d1-aa668e35921a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ecd87d2b-0adf-47aa-9883-a1beeec04dfc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
7c123610cea03ba5bcf836fda6caf554
1e377b36033ec3e2e6c5f983db4ffe30
325f9d04cbdc330aed7683e2f8969e94
79721cc6534c31128a242c78890c92c4
b64680445c01323aa82e2be53ac7f2c8
f64c1b61e94d2adaa32829cb8665787d
ec2ffbeff89804a947a7798fa321ce4f
8d9ce00d872862c7c39a9f878972be95
6cbb86f0623d7214a81e9a4551bb040b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710803544145920
spelling d4147c25-5038-4b52-8c69-1e9947b0b3f4-1Peralta Luján, José Luis42e2becd-35ba-44ae-8892-e64826e9d45c-1Castaño Villada, Ricardo2025-07-09T15:06:52Z2025-07-09T15:06:52Z20252025-06-23El presente proyecto se realizó con el objetivo de desarrollar un datamart y un geodashboard integrados para mejorar el monitoreo en tiempo real de las actividades y servicios portuarios en la zona marítima peruana. Se identificó como problema principal la deficiente supervisión de embarcaciones, lo que dificultaba la gestión y toma oportuna de decisiones. Se adoptó la metodología CRISP-DM para estructurar el proceso de desarrollo. En la etapa de comprensión del negocio, se priorizó la identificación de puertos con mayores necesidades de actualización informativa. Durante la etapa de comprensión de los datos, se definieron requerimientos para integrar fuentes internas y externas, como los sistemas electrónicos de la institución y la plataforma AIS (Automatic Identification System), destacando el uso de datos en tiempo real. En la etapa de preparación de los datos, el principal desafío fue la integración de distintos formatos y niveles de granularidad. Se diseñaron procesos de extracción, transformación y carga (ETL) para consolidar los datos. Posteriormente, en la etapa de modelado, se crearon servicios web y APIs que permiten la actualización periódica de información en un datamart centralizado, asegurando la consistencia y rendimiento, incluso en entornos con conectividad limitada. Para la etapa de despliegue, se utilizó la plataforma ArcGIS Enterprise, que facilitó la georreferenciación precisa de embarcaciones y permitió la creación de un GeoDashboard interactivo. Esta herramienta fue bien recibida por los usuarios, ya que mejoró la visualización y acceso a datos relevantes en tiempo real. Los resultados se evaluaron mediante tres indicadores clave: Índice de embarcaciones identificadas en menos de cinco minutos (IEIN), con valores cercanos al 95%. Percepción de los usuarios sobre componentes del sistema, con puntaje promedio cercano a 4.5 en una escala de 5 puntos. Índice de usabilidad (IU), con valores cercanos a 4.7 sobre 5. Se concluyó que la integración de los datos georreferenciados en un datamart junto con su visualización mediante un geodashboard, mejoró el monitoreo de las operaciones portuarias, ofreciendo una base sólida para futuras aplicaciones.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16048spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería Informática y de SistemasServicios portuariosDatamartGeodashboardhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovaciónSistemas de información.Tecnología de la informaciónDesarrollo de un Datamart y Geodashboard para el monitoreo de las actividades y servicios portuariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication42054630https://orcid.org/0000-0002-0252-7127CO / 001120857612296https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Informática y de Sistemas Título ProfesionalIngeniero Informático y de SistemasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9e6368d2-ef35-4091-8ff5-e32bd65ea9de/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_CASTAÑO VILLADA.pdf2025_CASTAÑO VILLADA.pdfapplication/pdf2192192https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1eaa376b-fa38-40f6-8d71-07d2be74fd63/download7c123610cea03ba5bcf836fda6caf554MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf9833252https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b0134200-1b2d-4cf7-a037-f1ab6d919f4e/download1e377b36033ec3e2e6c5f983db4ffe30MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf202739https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5a8473b3-2bc6-4a3f-a64a-1c44386412ef/download325f9d04cbdc330aed7683e2f8969e94MD54TEXT2025_CASTAÑO VILLADA.pdf.txt2025_CASTAÑO VILLADA.pdf.txtExtracted texttext/plain97701https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4fe0f31e-07c7-4225-a8b0-59e92f024446/download79721cc6534c31128a242c78890c92c4MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1157https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a072b1e5-d8d0-4b52-a0d0-721c70eef20c/downloadb64680445c01323aa82e2be53ac7f2c8MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5014https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dbb0f551-eefc-4a2d-9014-ef9ec647aa5b/downloadf64c1b61e94d2adaa32829cb8665787dMD59THUMBNAIL2025_CASTAÑO VILLADA.pdf.jpg2025_CASTAÑO VILLADA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9791https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1ae371af-0134-438c-a8ce-7b5b0d6896fc/downloadec2ffbeff89804a947a7798fa321ce4fMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6726https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/63d92150-341a-4983-a7d1-aa668e35921a/download8d9ce00d872862c7c39a9f878972be95MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16262https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ecd87d2b-0adf-47aa-9883-a1beeec04dfc/download6cbb86f0623d7214a81e9a4551bb040bMD51020.500.14005/16048oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/160482025-07-10 03:05:03.51http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).