Desarrollo de un Datamart y Geodashboard para el monitoreo de las actividades y servicios portuarios
Descripción del Articulo
El presente proyecto se realizó con el objetivo de desarrollar un datamart y un geodashboard integrados para mejorar el monitoreo en tiempo real de las actividades y servicios portuarios en la zona marítima peruana. Se identificó como problema principal la deficiente supervisión de embarcaciones, lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16048 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16048 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería Informática y de Sistemas Servicios portuarios Datamart Geodashboard https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Sistemas de información. Tecnología de la información |
| Sumario: | El presente proyecto se realizó con el objetivo de desarrollar un datamart y un geodashboard integrados para mejorar el monitoreo en tiempo real de las actividades y servicios portuarios en la zona marítima peruana. Se identificó como problema principal la deficiente supervisión de embarcaciones, lo que dificultaba la gestión y toma oportuna de decisiones. Se adoptó la metodología CRISP-DM para estructurar el proceso de desarrollo. En la etapa de comprensión del negocio, se priorizó la identificación de puertos con mayores necesidades de actualización informativa. Durante la etapa de comprensión de los datos, se definieron requerimientos para integrar fuentes internas y externas, como los sistemas electrónicos de la institución y la plataforma AIS (Automatic Identification System), destacando el uso de datos en tiempo real. En la etapa de preparación de los datos, el principal desafío fue la integración de distintos formatos y niveles de granularidad. Se diseñaron procesos de extracción, transformación y carga (ETL) para consolidar los datos. Posteriormente, en la etapa de modelado, se crearon servicios web y APIs que permiten la actualización periódica de información en un datamart centralizado, asegurando la consistencia y rendimiento, incluso en entornos con conectividad limitada. Para la etapa de despliegue, se utilizó la plataforma ArcGIS Enterprise, que facilitó la georreferenciación precisa de embarcaciones y permitió la creación de un GeoDashboard interactivo. Esta herramienta fue bien recibida por los usuarios, ya que mejoró la visualización y acceso a datos relevantes en tiempo real. Los resultados se evaluaron mediante tres indicadores clave: Índice de embarcaciones identificadas en menos de cinco minutos (IEIN), con valores cercanos al 95%. Percepción de los usuarios sobre componentes del sistema, con puntaje promedio cercano a 4.5 en una escala de 5 puntos. Índice de usabilidad (IU), con valores cercanos a 4.7 sobre 5. Se concluyó que la integración de los datos georreferenciados en un datamart junto con su visualización mediante un geodashboard, mejoró el monitoreo de las operaciones portuarias, ofreciendo una base sólida para futuras aplicaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).