Servicio y comercialización de papas peruanas fritas y saborizadas con paprika a través de máquinas expendedoras “Easy Papas”
Descripción del Articulo
En el capítulo I, se desarrolla el perfil de la empresa, revisaremos las generalidades e información del proyecto, análisis a través del Modelo Canvas, también veremos la oportunidad del negocio y sus estrategias. En el capítulo II, se encuentra el análisis del macro y microentorno, se consideran la...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13593 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13593 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de empresas Proyectos de inversión Producción y comercialización Industria alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En el capítulo I, se desarrolla el perfil de la empresa, revisaremos las generalidades e información del proyecto, análisis a través del Modelo Canvas, también veremos la oportunidad del negocio y sus estrategias. En el capítulo II, se encuentra el análisis del macro y microentorno, se consideran las variables que puedan influir en el proyecto, análisis de la competencia. En el capítulo III, se muestra el plan estratégico donde se detalla la visión y misión de la empresa, se detalla también el FODA, la estrategia que se adecuen a nuestro proyecto y que permite lograr los objetivos. En el capítulo IV, se detalla el estudio de mercado donde se realiza diferentes técnicas de investigación, como entrevistas a expertos, focus group, encuestas. Con estos resultados, se permite determinar la oferta y la demanda del proyecto. Y el desarrollo del marketing mix del producto. En el capítulo V, se encuentra el estudio legal y organizacional. Los aspectos legales donde se detalla las responsabilidades de la empresa que se constituye como Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) y se regirá bajo el Régimen MYPE. Y también se detalla el organigrama organizacional, con la descripción de los puestos de trabajo, así como horarios laborales. En el capítulo VI, se desarrolla el estudio técnico, el cual determina el tamaño del proyecto, proceso de producción y distribución; así como la mano de obra necesaria y también las maquinarias que se necesiten para lograr el objetivo propuesto. También se detalla la responsabilidad social y la consideración con el impacto ambiental a los trabajadores y a la comunidad. En el capítulo VII, abarca el estudio económico y financiero del proyecto, el cual determina el nivel de inversión S/ 280,112.47 y el nivel de financiamiento (54% capital propio y 46% financiado por bancos), los ingresos que genera el proyecto, los gastos y costos unitarios totales y de producción, así como también la recuperación de capital de trabajo. En el capítulo VIII, se muestra los estados financieros proyectados del proyecto, así como el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Flujo de Caja. En el primer año se obtuvo utilidad neta S/. 86,537 positiva. En el capítulo IX, se detalla la evaluación económica financiera, donde se determinó que los indicadores del proyecto son positivos, el VANE que asciende a S/ 223,686.64 mayor a cero y el TIRE de 53.37% mayor a la tasa del WACC. El VANF asciende a S/ 200,162.85, mayor a cero y el TIRF de 77.13% mayor a la tasa COK propio. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, donde se evidencia la viabilidad del proyecto y se recomienda su ejecución. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).