Centro de producción de café en el distrito de Perené – Chanchamayo – Junín

Descripción del Articulo

La industria del consumo del café en el mundo es fundamental y el sector cafetalero en el Perú es de gran importancia para el país dado que es el primer producto de agroexportación desde hace varios años atrás a la fecha. La problemática identificada es que no existen suficientes espacios arquitectó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallardo Camarena, Mayra Dámaris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Café
Producción agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La industria del consumo del café en el mundo es fundamental y el sector cafetalero en el Perú es de gran importancia para el país dado que es el primer producto de agroexportación desde hace varios años atrás a la fecha. La problemática identificada es que no existen suficientes espacios arquitectónicos para el crecimiento del sector cafetalero con fines de exportación en el departamento de Junín, Provincia de Chanchamayo y Distrito de Perené, como por ejemplo, un centro de producción de café, por eso se plantea el desarrollo de un proyecto que busca resolver dicha problemática, el planteamiento involucra un proyecto arquitectónico que integre una composición de espacios articulados a través de tres sectores: educativo, industrial y turístico para solucionar las brechas existentes y contribuir con el desarrollo del sector cafetalero con el objetivo general de proyectar el diseño de un centro de producción de café que busca incrementar la producción de calidad y exportación de café en la zona a través de espacios que promuevan su desarrollo del sector para consolidar a la Provincia de Chanchamayo como la capital cafetalera del Perú, dando como resultado el crecimiento del sector cafetalero en la selva central con alcance a nivel nacional e internacional. Para conocer la situación actual del escenario cafetalero, se utilizó la metodología de investigación que permitió comprender aspectos fundamentales, mediante el diseño de investigación, diseño de instrumentos, aspectos físicos y territoriales, aspectos climáticos, aspectos urbanísticos, aspectos demográficos, aspectos socioeconómicos, aspectos normativos; tomados de importantes fuentes como el Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Municipalidad provincial de Chanchamayo, la Cámara Peruana del Café y del Cacao, la Junta Nacional del Café, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú, siendo algunos de los más relevantes para conocer las necesidades del sector cafetalero y para hallar los factores condicionantes del proyecto. La Selva Central del Perú tiene un gran valor económico, social y cultural; cuenta con muchos atractivos además su ubicación geográfica está justo al centro del país por lo cual es altamente accesible. La Provincia de Chanchamayo es la región principal de la selva central del Perú, dentro se encuentra situado el distrito de Perené y su ciudad de Villa Perené, lugar escogido que cuenta con gran potencial de crecimiento económico que aún no está siendo bien aprovechado, por tanto, este proyecto busca impulsar el desarrollo y crecimiento del sector cafetalero en la provincia de Chanchamayo, desde la siembra, cultivo, cosecha y procesamiento industrial hasta llegar al consumidor final que extenderá su alcance a nivel nacional e internacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).