Centro de Innovación para la producción de café en La Merced, Chanchamayo - Junín: Infraestructura pública e industrial para el aprendizaje agrícola

Descripción del Articulo

La importante producción agrícola de frutas y café, además de la carencia de infraestructura para el procesamiento de productos derivados en la Merced - Chanchamayo, es imprescindible para el inicio de la industria gestada por el agricultor. Este agente, es el protagonista en todos los ciclos de pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela López, Juana Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29574
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Institutos de investigación--Diseños y planos
Café--Industria y comercio--Perú--Chanchamayo (Junín : Provincia)
Edificios públicos--Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La importante producción agrícola de frutas y café, además de la carencia de infraestructura para el procesamiento de productos derivados en la Merced - Chanchamayo, es imprescindible para el inicio de la industria gestada por el agricultor. Este agente, es el protagonista en todos los ciclos de producción del café y frutas, no obstante, su rol termina en las etapas de cultivo con la venta de su producto como materia prima. Se cuestiona el rol de la industrial estatal en la selva central y mediante el edificio como objeto arquitectónico de cambio se proyecta un centro de innovación que alberga un programa de producción industrial de café con servicios de escala distrital y barrial para el procesamiento de la materia prima en productos derivados, iniciativa que busca plantear un mecánica distinta de edificio industrial con una estrecha relación a estilo de vida del agricultor y los ciclos de producción. De esta manera el edificio del Centro de Innovación para la producción de café se plantea desde su dimensión comunitaria como un agente de acogida que alberga una variedad de programas como una dinámica de confluencias. Tanto las cualidades arquitectónicas del edificio, se convierte en el catalizador que define espacios desligados de relaciones y necesidades de los actores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).