Experiencia de trabajo en la unidad de estudios y proyectos en la Oficina de Infraestructura Penitenciaria del INPE de Lima en el periodo 2012-2017
Descripción del Articulo
Este documento muestra la concordancia que tuvo el conocimiento adquirido en diferentes cursos de la carrera de economía con la experiencia obtenida a través de las labores realizadas como analista en monitoreo en la Oficina de Infraestructura Penitenciaria del Instituto Nacional Penitenciario; resa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10736 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10736 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prisión Administración financiera Administración de empresas Instituto Nacional Penitenciario (INPE) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Este documento muestra la concordancia que tuvo el conocimiento adquirido en diferentes cursos de la carrera de economía con la experiencia obtenida a través de las labores realizadas como analista en monitoreo en la Oficina de Infraestructura Penitenciaria del Instituto Nacional Penitenciario; resaltando principalmente el curso de Evaluación Económica de Proyectos que influyó directamente en las funciones de implementación del sistema de monitoreo, la sistematización de buenas prácticas y la formulación de la matriz de marco lógico e indicadores de la unidad. El documento revela finalmente la importancia que tomó el curso de Evaluación Económica de Proyectos para las diferentes funciones realizadas y reflexiona sobre la importancia de incorporar nuevos cursos vinculados al sector público. La estructura del documento se compone en 3 capítulos. El primero muestra las generalidades de la institución, tales como el nombre, el giro, tamaño de la organización e historia. El segundo capítulo detalla la información vinculada al puesto de trabajo, el cual corresponde el de analista en monitoreo. El tercer capítulo corresponde a la identificación y aplicación de conocimientos y/o habilidades, donde se relacionan las funciones del puesto con los cursos que resultaron importantes para el desarrollo de estas funciones, resaltando los conocimientos empíricos adquiridos a partir del desarrollo como analista en monitoreo, asimismo, se resalta el mayor logro y mayor problema afrontado. Finalmente, el cuarto capítulo corresponde a las conclusiones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).