Diseño de tótem infográfico para prevenir la aparición de lesiones inflamatorias en la mano por traumas acumulativos en jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Las lesiones inflamatorias en la mano por traumas acumulativos, son dolencias que se vienen presentando con mayor frecuencia en jóvenes que trabajan y estudian, debido al confinamiento por el COVID-19: por ello, se incrementó el uso de dispositivos electrónicos, ya que los estudiantes pasaron a tene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Zavala, Elipaola Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12390
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lucha contra las enfermedades
Medicina preventiva
Joven urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:Las lesiones inflamatorias en la mano por traumas acumulativos, son dolencias que se vienen presentando con mayor frecuencia en jóvenes que trabajan y estudian, debido al confinamiento por el COVID-19: por ello, se incrementó el uso de dispositivos electrónicos, ya que los estudiantes pasaron a tener clases online y los que trabajan, el teletrabajo, esto sumado a la falta de espacios ergonómicos, la falta de cuidados y el mayor uso obligado de computadoras, tablets y teléfonos celulares, fueron causantes de muchas molestias a nivel musculoesquelético y de articulaciones. El objetivo de esta investigación es dar a conocer la aparición de lesiones inflamatorias en la mano por traumas acumulativos en jóvenes de 18 a 25 años. Para obtener los testimonios de los actores involucrados, se emplearon como instrumentos, las entrevistas y encuestas a distancia, mediante medios digitales. Los resultados obtenidos indicaron que los jóvenes pasan más de ocho horas al día conectados en internet y han presentado malestar en manos y brazos en los últimos meses; sin embargo, no se han realizado algún control o tratamiento. Por ello, se determinó el diseño de la campaña “Vive sin límites”, dirigido a jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de Lima Metropolitana, con el objetivo de mostrar el desarrollo del Síndrome del Túnel Carpiano e informar sobre la Tenosinovitis de Quervain, mediante el diseño de un tótem infográfico, el cual brindará conceptos básicos, ejercicios y recomendaciones para que los jóvenes puedan realizarlos en casa. La difusión del presente proyecto será mediante redes sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).