Fabricación y comercialización de gelato andino
Descripción del Articulo
El presente proyecto analiza la tradición de consumo del helado en Perú que tiene más de 200 años de antigüedad, y que en la actualidad representa una interesante oportunidad de negocios. Al respecto se han determinado, que el consumo es estacional y que tiene cierta preferencia por los sabores loca...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12723 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12723 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de empresas Producción y comercialización Proyectos de inversión Industria alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente proyecto analiza la tradición de consumo del helado en Perú que tiene más de 200 años de antigüedad, y que en la actualidad representa una interesante oportunidad de negocios. Al respecto se han determinado, que el consumo es estacional y que tiene cierta preferencia por los sabores locales, por tal motivo se analiza la posibilidad de ofrecer helados con recetas tradicionales que incorporen los granos andinos como valor diferenciado así como desarrollar un plan de distribución que abarque las zonas de estudio. En cuanto al proyecto se ha determinado que la tecnología es accesible, y que la planta puede procesar otros tipos de productos congelados con algunas variaciones en el proceso por lo que es un proyecto flexible, sin embargo también se determina que el riesgo es la línea de frío por lo que tiene alta dependencia de los equipos congeladores y de la corriente eléctrica. En este aspecto, los costos de adquisición a valor de mercado corresponden a 6000 a 8000 soles por congelador industrial y 1,500 por congelador de exhibición por lo que se debe considera un plan de mantenimiento y reposición adecuado para mantener la cadena de frio entre la producción y los puntos de ventas. Al respecto de la mano de obra, es interesante como con una producción con procesos semi automáticos basados en licuadoras industriales de 10 KG y marmitas de 20 LT se puede producir y cubrir la demanda con 3 personas al inicio del proyecto y alcanzando las 6 personas al final del horizonte de evaluación. En cuanto a las maquinarias, se ha evidenciado que según sus propias especificaciones técnicas se indican tiempos de uso y mantenimiento recomendados, por lo que el proyecto ha usado esta información para definir un plan de mantenimiento así como una valoración estimada que ha sido incluida como parte de los costos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).