Evaluación del riesgo de desastres por lluvias intensas en el centro poblado la joya, distrito La Joya, Arequipa 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolla en un contexto donde cada vez es necesario gestionar de forma eficiente los riesgos de desastres por fenómenos naturales. Es por ello que el objetivo ha sido evaluar el nivel del riesgo de desastres por lluvias intensas y proponer medidas de prevenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Phala Quispe, Milagros Stephane
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14470
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo de desastres
Peligro natural
Lluvias intensas
Gestión de riesgo de desastres
Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolla en un contexto donde cada vez es necesario gestionar de forma eficiente los riesgos de desastres por fenómenos naturales. Es por ello que el objetivo ha sido evaluar el nivel del riesgo de desastres por lluvias intensas y proponer medidas de prevención y reducción del riesgo en el centro poblado de La Joya, región de Arequipa en el año 2023. Para ello, se tuvo que aplicar una metodología cuantitativa basado en la recopilación de información primaria y secundaria para determinar el nivel de peligro, aplicar una encuesta y procesarla para determinar el nivel de vulnerabilidad, y con esa información previa, interceptarlos para calcular los niveles de riesgo, todo ello en un ambiente de sistema de información geográfica, específicamente con el software ArcGis, y así poder plantear medidas para reducir y mitigar los riesgos de desastres. El principal resultado es que el área de estudio presenta niveles de riesgo alto y muy alto por lo que es urgente aplicar medidas para su reducción. El estudio concluye que es necesario este tipo de evaluaciones para poder tomar medidas asertivas en la reducción del riesgo de desastres en un contexto cada vez más agudizante de los fenómenos naturales en un contexto de cambio climático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).