Estrategias de marketing político 3.0 del candidato a la presidencia de Perú George Patrick Forsyth Sommer en 2021

Descripción del Articulo

Es reconocido que el desarrollo de la sociedad avanza a la par con los últimos adelantos tecnológicos, los cuales están al servicio de la humanidad y facilitan con nuevas herramientas digitales y disciplinas en torno a estos el quehacer del día a día. La investigación se centra en la aplicación del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Vargas, Nicole Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Marketing
Política
Elecciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id USIL_4108856ee8fc845e489929308336ddbb
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13914
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es.fl_str_mv Estrategias de marketing político 3.0 del candidato a la presidencia de Perú George Patrick Forsyth Sommer en 2021
title Estrategias de marketing político 3.0 del candidato a la presidencia de Perú George Patrick Forsyth Sommer en 2021
spellingShingle Estrategias de marketing político 3.0 del candidato a la presidencia de Perú George Patrick Forsyth Sommer en 2021
Zevallos Vargas, Nicole Andrea
Comunicación
Marketing
Política
Elecciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Estrategias de marketing político 3.0 del candidato a la presidencia de Perú George Patrick Forsyth Sommer en 2021
title_full Estrategias de marketing político 3.0 del candidato a la presidencia de Perú George Patrick Forsyth Sommer en 2021
title_fullStr Estrategias de marketing político 3.0 del candidato a la presidencia de Perú George Patrick Forsyth Sommer en 2021
title_full_unstemmed Estrategias de marketing político 3.0 del candidato a la presidencia de Perú George Patrick Forsyth Sommer en 2021
title_sort Estrategias de marketing político 3.0 del candidato a la presidencia de Perú George Patrick Forsyth Sommer en 2021
author Zevallos Vargas, Nicole Andrea
author_facet Zevallos Vargas, Nicole Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Crawford Tirado, Livingston José
dc.contributor.author.fl_str_mv Zevallos Vargas, Nicole Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Marketing
Política
Elecciones
topic Comunicación
Marketing
Política
Elecciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description Es reconocido que el desarrollo de la sociedad avanza a la par con los últimos adelantos tecnológicos, los cuales están al servicio de la humanidad y facilitan con nuevas herramientas digitales y disciplinas en torno a estos el quehacer del día a día. La investigación se centra en la aplicación del Marketing Político en la campaña electoral del año 2021 del candidato a la presidencia de la república de Perú, el señor George Forsyth, debido a la inclusión de diversas tácticas digitales que lograron conectar con muchos de sus seguidores en redes sociales en la primera etapa de la campaña presidencial del 2021. Esta campaña, a diferencia de las anteriores, estuvo caracterizada por las restricciones de traslado, aforos reducidos y medidas de bioseguridad, debido al contexto de la pandemia del COVID-19. El marketing político se presenta en nuestro país como un fenómeno que está presente en nuestro día a día y en constante masificación. Sin embargo, aún estamos en los albores de una revolución digital y tecnológica, como ya se vive en los países considerados del primer mundo. A su vez deberíamos centrar nuestra atención en que, el uso de las redes sociales no es determinante para coronar con éxito una candidatura política, sino más bien se trata de herramientas tecnológicas que, aplicadas con criterio y profesionalismo pueden contribuir a la difusión de la estrategia política del candidato aprovechando el potencial de las redes sociales en este nuevo espacio digital surgido para los electores. Finalmente, debemos asumir que, en una campaña electoral el uso de los medios tradicionales, canales digitales, redes sociales, imagen del candidato, propuesta política, carisma, etc. son elementos que determinan las preferencias de los electores. Además, también es cierto que generalmente los jóvenes son los más propensos al uso de los medios digitales para interactuar con los candidatos de su preferencia y son ellos, en muchos casos, los que definen una elección. Por ello, los candidatos deben hacer un uso responsable de las mismas con el fin de difundir la información adecuada y necesaria para captar la atención del electorado.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-15T22:41:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-15T22:41:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13914
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13914
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ae877370-0256-4b4b-aa6d-db00252ba679/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d0f0f989-8c9e-4af2-a259-c8090761bf14/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f28fa3bc-8f45-4615-9003-23435fa231b7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/993b877d-f4a7-4dae-a48f-1bad482051ae/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ee209fe6-24e4-4312-888e-414875a97c20/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/44f55c36-5601-4cc4-9939-ddf53f78757b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/41259e8c-8c76-418f-b3ce-d416ff6cc340/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5b20c4e7-639d-46f7-939e-c5e481c9a8cd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/acffcd18-1ce0-4922-a3db-256d0e9a8426/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e24afbed-2d03-43b7-81ac-c7ec3806ef7c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/efb71850-dd87-4733-b3aa-f0f3578d1249/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0513a413-5b8d-458f-bb62-836a6a2c8470/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7d6541d5-99ea-4c3c-930a-deac4f99c270/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
66ce0960d7699b826bc5be323d4dae2f
fa8ebc8e9de13958ce5103a2a1a0df5e
62d1a25d9a7a813a2df61ebff3f366ae
24bb1f6cf13e523b473e17619fc277b9
6d12ae0f93fd52da211d0ae55d52b32b
000f267410b6a83f75b6f6d8bc541c13
26f1217ada72050a07c9ec6caea70bcd
16f437f4213d06938fd508d80f093965
13b23ca0c550a1235ecf2ff68ee9ce22
30b443d10c4ea2fec978bfc8299f65bf
a5bc5b8e563bc4da56721ab22ff4db01
13b23ca0c550a1235ecf2ff68ee9ce22
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710894174666752
spelling 3055ccf5-d8df-4ee8-ac92-59534af64a8d-1Crawford Tirado, Livingston Joséedc6995f-492d-424c-bffe-1b911f219c9d-1Zevallos Vargas, Nicole Andrea2024-01-15T22:41:06Z2024-01-15T22:41:06Z2023Es reconocido que el desarrollo de la sociedad avanza a la par con los últimos adelantos tecnológicos, los cuales están al servicio de la humanidad y facilitan con nuevas herramientas digitales y disciplinas en torno a estos el quehacer del día a día. La investigación se centra en la aplicación del Marketing Político en la campaña electoral del año 2021 del candidato a la presidencia de la república de Perú, el señor George Forsyth, debido a la inclusión de diversas tácticas digitales que lograron conectar con muchos de sus seguidores en redes sociales en la primera etapa de la campaña presidencial del 2021. Esta campaña, a diferencia de las anteriores, estuvo caracterizada por las restricciones de traslado, aforos reducidos y medidas de bioseguridad, debido al contexto de la pandemia del COVID-19. El marketing político se presenta en nuestro país como un fenómeno que está presente en nuestro día a día y en constante masificación. Sin embargo, aún estamos en los albores de una revolución digital y tecnológica, como ya se vive en los países considerados del primer mundo. A su vez deberíamos centrar nuestra atención en que, el uso de las redes sociales no es determinante para coronar con éxito una candidatura política, sino más bien se trata de herramientas tecnológicas que, aplicadas con criterio y profesionalismo pueden contribuir a la difusión de la estrategia política del candidato aprovechando el potencial de las redes sociales en este nuevo espacio digital surgido para los electores. Finalmente, debemos asumir que, en una campaña electoral el uso de los medios tradicionales, canales digitales, redes sociales, imagen del candidato, propuesta política, carisma, etc. son elementos que determinan las preferencias de los electores. Además, también es cierto que generalmente los jóvenes son los más propensos al uso de los medios digitales para interactuar con los candidatos de su preferencia y son ellos, en muchos casos, los que definen una elección. Por ello, los candidatos deben hacer un uso responsable de las mismas con el fin de difundir la información adecuada y necesaria para captar la atención del electorado.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13914spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILComunicaciónMarketingPolíticaEleccioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Estrategias de marketing político 3.0 del candidato a la presidencia de Perú George Patrick Forsyth Sommer en 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication000386181https://orcid.org/0000-0001-9399-758071232732322026Sandoval Gonzalez, Renato FernandoCórdova Piscoya, Pedro Iván MartínCrawford Tirado, Livingston Joséhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisComunicacionesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Comunicación. Carrera de ComunicacionesTítulo ProfesionalLicenciado en ComunicacionesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ae877370-0256-4b4b-aa6d-db00252ba679/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Zevallos_Vargas.pdf2023_Zevallos_Vargas.pdfTexto completoapplication/pdf9935062https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d0f0f989-8c9e-4af2-a259-c8090761bf14/download66ce0960d7699b826bc5be323d4dae2fMD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf46925545https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f28fa3bc-8f45-4615-9003-23435fa231b7/downloadfa8ebc8e9de13958ce5103a2a1a0df5eMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf289416https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/993b877d-f4a7-4dae-a48f-1bad482051ae/download62d1a25d9a7a813a2df61ebff3f366aeMD542023_Zevallos_Vargas_Resumen.pdf2023_Zevallos_Vargas_Resumen.pdfapplication/pdf293660https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ee209fe6-24e4-4312-888e-414875a97c20/download24bb1f6cf13e523b473e17619fc277b9MD55TEXT2023_Zevallos_Vargas.pdf.txt2023_Zevallos_Vargas.pdf.txtExtracted texttext/plain101967https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/44f55c36-5601-4cc4-9939-ddf53f78757b/download6d12ae0f93fd52da211d0ae55d52b32bMD56Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1246https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/41259e8c-8c76-418f-b3ce-d416ff6cc340/download000f267410b6a83f75b6f6d8bc541c13MD58Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4980https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5b20c4e7-639d-46f7-939e-c5e481c9a8cd/download26f1217ada72050a07c9ec6caea70bcdMD5102023_Zevallos_Vargas_Resumen.pdf.txt2023_Zevallos_Vargas_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain22652https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/acffcd18-1ce0-4922-a3db-256d0e9a8426/download16f437f4213d06938fd508d80f093965MD512THUMBNAIL2023_Zevallos_Vargas.pdf.jpg2023_Zevallos_Vargas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9260https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e24afbed-2d03-43b7-81ac-c7ec3806ef7c/download13b23ca0c550a1235ecf2ff68ee9ce22MD57Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11573https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/efb71850-dd87-4733-b3aa-f0f3578d1249/download30b443d10c4ea2fec978bfc8299f65bfMD59Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16281https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0513a413-5b8d-458f-bb62-836a6a2c8470/downloada5bc5b8e563bc4da56721ab22ff4db01MD5112023_Zevallos_Vargas_Resumen.pdf.jpg2023_Zevallos_Vargas_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9260https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7d6541d5-99ea-4c3c-930a-deac4f99c270/download13b23ca0c550a1235ecf2ff68ee9ce22MD51320.500.14005/13914oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/139142024-01-16 03:04:30.33http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.483872
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).