Aplicación de herramientas lean manufacturing para incrementar la capacidad de producción en una empresa de alimentos
Descripción del Articulo
El efecto de la Globalización ha impulsado el desarrollo de nuevos emprendimientos que van rompiendo paradigmas en el mundo de los negocios. Por mucho tiempo se pensaba que el éxito de las grandes empresas de debía al poder económico o capacidad de financiamiento de sus activos. Sin embargo, hoy en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13718 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13718 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería industrial Productividad Industria alimentaria Administración de procesos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
USIL_4071163dd9a9711d19ebf7ecc4c1bd8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13718 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de herramientas lean manufacturing para incrementar la capacidad de producción en una empresa de alimentos |
title |
Aplicación de herramientas lean manufacturing para incrementar la capacidad de producción en una empresa de alimentos |
spellingShingle |
Aplicación de herramientas lean manufacturing para incrementar la capacidad de producción en una empresa de alimentos Rodríguez Cubas, Alexander Ingeniería industrial Productividad Industria alimentaria Administración de procesos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Aplicación de herramientas lean manufacturing para incrementar la capacidad de producción en una empresa de alimentos |
title_full |
Aplicación de herramientas lean manufacturing para incrementar la capacidad de producción en una empresa de alimentos |
title_fullStr |
Aplicación de herramientas lean manufacturing para incrementar la capacidad de producción en una empresa de alimentos |
title_full_unstemmed |
Aplicación de herramientas lean manufacturing para incrementar la capacidad de producción en una empresa de alimentos |
title_sort |
Aplicación de herramientas lean manufacturing para incrementar la capacidad de producción en una empresa de alimentos |
author |
Rodríguez Cubas, Alexander |
author_facet |
Rodríguez Cubas, Alexander |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quiroz Flores, Juan Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodríguez Cubas, Alexander |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería industrial Productividad Industria alimentaria Administración de procesos |
topic |
Ingeniería industrial Productividad Industria alimentaria Administración de procesos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
El efecto de la Globalización ha impulsado el desarrollo de nuevos emprendimientos que van rompiendo paradigmas en el mundo de los negocios. Por mucho tiempo se pensaba que el éxito de las grandes empresas de debía al poder económico o capacidad de financiamiento de sus activos. Sin embargo, hoy en día, la realidad es muy diferente. La competitividad y sostenibilidad de las empresas dependen de su capacidad de producir bienes o servicios que solucionen problemas puntuales que se presentan en la sociedad de diversos tipos, cuyos precios de venta y tiempos de entrega no excedan a los de la competencia. Eso implica, el desarrollo de una cultura basada en la productividad orientada a eliminar todo tipo de desperdicios. El despilfarro de los recursos es una de las razones principales de baja productividad y pérdidas de capacidad que padecen la mayoría de las organizaciones del sector industrial. Pero ¿por qué existe despilfarro de recursos?, el desconocimiento o la ausencia de una cultura de la productividad es una de las principales causales de este problema. Ante esta problemática, las nuevas tecnologías pueden ser una alternativa de solución. No obstante, su implementación dependerá de los resultados de un análisis técnico, donde se determine con un alto nivel de confiabilidad la solución del problema real y un alto nivel de contribución a la eficiencia operacional. “Un sistema es eficiente cuando reduce al mínimo la cantidad de factores productivos (trabajo, materiales, capital y conocimiento) necesaria para fabricar un bien concreto o proporcionar un determinado servicio” (Fernández et al., 2020a). En este estudio se determinó y se trató los diferentes tipos de despilfarro del proceso de embolsado de pulpa de maracuyá que afectaba la capacidad de producción de una empresa de alimentos. Además, en contribución a la solución del problema se describe el proceso de la implementación de algunas herramientas Lean Manufacturing, así como un nuevo diseño de una línea de embolsado, cuyo contenido se ha estructurado en cinco etapas: En la primera parte se detallan los datos generales de la empresa, los productos que actualmente fabrican, sus principales clientes y algunos reconocimientos que le permitieron expandirse a diferentes mercados internacionales. La segunda parte corresponde al planteamiento del problema, algunos entregables básicos son: la caracterización del área donde se extrajeron los datos, el análisis del contexto del problema a nivel mundial, nacional y local, así como, su formulación. En este apartado también se plantea los objetivos y la justificación de la aplicación de herramientas Lean Manufacturing ante la problemática. La tercera parte contiene al marco teórico, donde se cita a estudios de otros autores que usaron la misma variable independiente para solucionar problemas similares. Así también, se definen los conceptos técnicos de Lean Manufacturing; así como: 5S, Value Stream Mapping (VSM), despilfarro y otros términos empleados. La cuarta parte abarca el desarrollo del proyecto, aquí se describe la metodología empleada tanto en el diagnóstico de la situación inicial, el análisis de las causas, así como, los indicadores que mostrarán el cambio de la variable dependiente durante el proyecto. En la quinta parte trata sobre la implementación del proyecto, es decir, se detalla cada una de las actividades y actuaciones realizadas que darán respuesta a los objetivos planteados. Finalmente, como cierre de este estudio se presenta las conclusiones y las recomendaciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-31T22:49:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-31T22:49:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13718 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13718 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/845380de-3a30-4a06-8f78-97716caf24b9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b874b30c-eb20-434a-aad7-ba0c7269164c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6a08f63b-3c95-4e4b-b5b4-97bdc37912bb/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8919909c-12f4-4fa0-ae4d-28cf152db48e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fffee537-c0b6-4fb2-a2e8-803a2116cb85/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/432eb6e4-0928-45bc-8821-d6d5d5b95003/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b5d8489b-d23e-4290-899e-fa50e3c04743/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e5d29b4d-10bf-414b-91e5-69f28a6828ce/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/272574dc-9110-4fdb-8715-a1cc7303b6e2/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5967c04e-22a1-4633-832f-3558f4017a47/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 0e2901dcd73de58b88e474d8e0385440 20c7675c912139e4bd7c6db512ecb3df 39b8ccee98acc0926ab7fafa58843194 12db02058d039978e4fa9ef41ad00f2e c0bdf5eda30d9ac2426f32e43a25325d 251c03d1a83917762a32e80717c24d94 da619c2142dd8906f33dcc066929129a 1a4410372d4eef6ee87973b831347edb cc926ae9bf5d0895e060275e2d674427 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534399206359040 |
spelling |
6f602a81-d8c1-4ece-b980-5a5527d786f3-1Quiroz Flores, Juan Carlos09c74c09-e122-4217-8a7f-0d615efa3ba8-1Rodríguez Cubas, Alexander2023-10-31T22:49:35Z2023-10-31T22:49:35Z2023El efecto de la Globalización ha impulsado el desarrollo de nuevos emprendimientos que van rompiendo paradigmas en el mundo de los negocios. Por mucho tiempo se pensaba que el éxito de las grandes empresas de debía al poder económico o capacidad de financiamiento de sus activos. Sin embargo, hoy en día, la realidad es muy diferente. La competitividad y sostenibilidad de las empresas dependen de su capacidad de producir bienes o servicios que solucionen problemas puntuales que se presentan en la sociedad de diversos tipos, cuyos precios de venta y tiempos de entrega no excedan a los de la competencia. Eso implica, el desarrollo de una cultura basada en la productividad orientada a eliminar todo tipo de desperdicios. El despilfarro de los recursos es una de las razones principales de baja productividad y pérdidas de capacidad que padecen la mayoría de las organizaciones del sector industrial. Pero ¿por qué existe despilfarro de recursos?, el desconocimiento o la ausencia de una cultura de la productividad es una de las principales causales de este problema. Ante esta problemática, las nuevas tecnologías pueden ser una alternativa de solución. No obstante, su implementación dependerá de los resultados de un análisis técnico, donde se determine con un alto nivel de confiabilidad la solución del problema real y un alto nivel de contribución a la eficiencia operacional. “Un sistema es eficiente cuando reduce al mínimo la cantidad de factores productivos (trabajo, materiales, capital y conocimiento) necesaria para fabricar un bien concreto o proporcionar un determinado servicio” (Fernández et al., 2020a). En este estudio se determinó y se trató los diferentes tipos de despilfarro del proceso de embolsado de pulpa de maracuyá que afectaba la capacidad de producción de una empresa de alimentos. Además, en contribución a la solución del problema se describe el proceso de la implementación de algunas herramientas Lean Manufacturing, así como un nuevo diseño de una línea de embolsado, cuyo contenido se ha estructurado en cinco etapas: En la primera parte se detallan los datos generales de la empresa, los productos que actualmente fabrican, sus principales clientes y algunos reconocimientos que le permitieron expandirse a diferentes mercados internacionales. La segunda parte corresponde al planteamiento del problema, algunos entregables básicos son: la caracterización del área donde se extrajeron los datos, el análisis del contexto del problema a nivel mundial, nacional y local, así como, su formulación. En este apartado también se plantea los objetivos y la justificación de la aplicación de herramientas Lean Manufacturing ante la problemática. La tercera parte contiene al marco teórico, donde se cita a estudios de otros autores que usaron la misma variable independiente para solucionar problemas similares. Así también, se definen los conceptos técnicos de Lean Manufacturing; así como: 5S, Value Stream Mapping (VSM), despilfarro y otros términos empleados. La cuarta parte abarca el desarrollo del proyecto, aquí se describe la metodología empleada tanto en el diagnóstico de la situación inicial, el análisis de las causas, así como, los indicadores que mostrarán el cambio de la variable dependiente durante el proyecto. En la quinta parte trata sobre la implementación del proyecto, es decir, se detalla cada una de las actividades y actuaciones realizadas que darán respuesta a los objetivos planteados. Finalmente, como cierre de este estudio se presenta las conclusiones y las recomendaciones.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13718spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería industrialProductividadIndustria alimentariaAdministración de procesoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Aplicación de herramientas lean manufacturing para incrementar la capacidad de producción en una empresa de alimentosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10300285https://orcid.org/0000-0003-1858-412346210893722026Florián Castillo, Tulio ElíasIzquierdo Requejo, Alex AntonioCauvi Suazo, Gabrielahttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería IndustrialTítulo ProfesionalIngeniero IndustrialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/845380de-3a30-4a06-8f78-97716caf24b9/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Rodríguez_Cubas.PDF2023_Rodríguez_Cubas.PDFapplication/pdf6575103https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b874b30c-eb20-434a-aad7-ba0c7269164c/download0e2901dcd73de58b88e474d8e0385440MD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf13734953https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6a08f63b-3c95-4e4b-b5b4-97bdc37912bb/download20c7675c912139e4bd7c6db512ecb3dfMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf780893https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8919909c-12f4-4fa0-ae4d-28cf152db48e/download39b8ccee98acc0926ab7fafa58843194MD54TEXT2023_Rodríguez_Cubas.PDF.txt2023_Rodríguez_Cubas.PDF.txtExtracted texttext/plain101401https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fffee537-c0b6-4fb2-a2e8-803a2116cb85/download12db02058d039978e4fa9ef41ad00f2eMD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3826https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/432eb6e4-0928-45bc-8821-d6d5d5b95003/downloadc0bdf5eda30d9ac2426f32e43a25325dMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5991https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b5d8489b-d23e-4290-899e-fa50e3c04743/download251c03d1a83917762a32e80717c24d94MD59THUMBNAIL2023_Rodríguez_Cubas.PDF.jpg2023_Rodríguez_Cubas.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10253https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e5d29b4d-10bf-414b-91e5-69f28a6828ce/downloadda619c2142dd8906f33dcc066929129aMD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5133https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/272574dc-9110-4fdb-8715-a1cc7303b6e2/download1a4410372d4eef6ee87973b831347edbMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13287https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5967c04e-22a1-4633-832f-3558f4017a47/downloadcc926ae9bf5d0895e060275e2d674427MD51020.500.14005/13718oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/137182023-11-01 03:02:44.901http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).