Análisis de contagio financiero por parte del S&P500 a las Bolsas de Valores de la Alianza del Pacífico durante el período 2003 a 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación analiza el contagio financiero entre el índice S&P500 y las principales bolsas de valores de la Alianza del Pacífico (IPSA, MEXBOL, COLCAP e IGBVL) durante el periodo 2003-2023. Empleando el modelo DCC-GARCH (1,1), se evaluaron las correlaciones condicionales...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16120 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16120 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crisis económico Análisis económico Bolsa de Valores Alianza del Pacífico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Macroeconomía, crecimiento económico, políticas económicas y sociales. Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación analiza el contagio financiero entre el índice S&P500 y las principales bolsas de valores de la Alianza del Pacífico (IPSA, MEXBOL, COLCAP e IGBVL) durante el periodo 2003-2023. Empleando el modelo DCC-GARCH (1,1), se evaluaron las correlaciones condicionales dinámicas entre estos mercados para identificar patrones de transmisión de choques financieros, con un enfoque particular en periodos de crisis globales como la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19. Los resultados confirman la existencia de contagio financiero, reflejado en un incremento de las correlaciones durante momentos de alta incertidumbre global. Las correlaciones más altas se observaron en el mercado mexicano (MEXBOL), lo que evidencia una mayor vulnerabilidad debido a su estrecha relación económica y financiera con Estados Unidos. Por el contrario, los mercados de Colombia (COLCAP) y Perú (IGBVL) presentaron una menor sincronización general con el S&P500, aunque también experimentaron picos significativos durante crisis globales. El análisis revela que la pandemia de COVID-19 intensificó estas correlaciones en todos los mercados estudiados, destacando la creciente interdependencia de las economías emergentes con los mercados desarrollados. Este estudio contribuye a la literatura sobre el contagio financiero al demostrar que los mercados de la Alianza del Pacífico están altamente expuestos a los choques externos del S&P500. Los hallazgos subrayan la importancia de diseñar políticas que mitiguen los riesgos financieros, diversifiquen las economías de la región y fortalezcan la estabilidad de sus mercados frente a eventos globales adversos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).