Diseño de un centro de rehabilitación para personas con discapacidad en el distrito de Santa Anita
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como finalidad contribuir con el desarrollo del diseño sismo resistente de un centro de rehabilitación ubicado en el distrito de Santa Anita. Este proyecto se rige bajo la normativa vigente tales como: E.020, E.030 y E.060. En primer lugar, el proyecto contempla la descripc...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11578 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11578 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería civil Ingeniería de la construcción Diseño estructural Edificio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente trabajo tiene como finalidad contribuir con el desarrollo del diseño sismo resistente de un centro de rehabilitación ubicado en el distrito de Santa Anita. Este proyecto se rige bajo la normativa vigente tales como: E.020, E.030 y E.060. En primer lugar, el proyecto contempla la descripción de la realidad problemática, la cual se debe principalmente a que no existen las suficientes edificaciones con características especiales como los centros de rehabilitación y terapia que cumplan los estándares de confort y seguridad para atender eficientemente a personas con discapacidad en Lima. En segundo lugar, se desarrolla las restricciones y alcances del proyecto en términos técnicos, salud pública, seguridad, social, económico y ambiental. Asimismo, se realiza la evaluación del entorno en la cual se analiza los aspectos e impactos ambientales que genera el desarrollo del proyecto. En tercer lugar, se presenta la propuesta de solución, la cual parte de obtener los parámetros geotécnicos mediante el Estudio de Mecánica de Suelos realizados in situ, para ello se realizó una inspección a campo con la finalidad de obtener muestra del terreno de fundación para realizar ensayos como granulometría, límites de consistencia y corte directo. Asimismo, se procede a realizar el predimensionamiento y estructuración de los tres módulos. Luego, se modela la edificación en el programa ETABS para su respectivo análisis estático y dinámico de tal manera que se cumpla las exigencias de la norma E.030. En cuarto lugar, se realiza el diseño de elementos estructurales tales como vigas, losas, placas, columnas y cimentación teniendo en cuenta la norma E.060 de concreto armado. Asimismo, se elabora el prototipo de la edificación mediante el desarrollo de planos de localización, y estructuras, los mismos que están en concordancia con los planos arquitectónicos. Finalmente, se desarrolla el análisis de costos y presupuestos y el cronograma para la ejecución del proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).