Fabricación y comercialización de snack de palta

Descripción del Articulo

El proyecto en estudio tiene como finalidad fabricar y comercializar snacks de palta fuerte, con el nombre comercial Healthy Snacks. La investigación del proyecto se realizó en etapas: Análisis del entorno, estudio de mercado, estudio legal, estudio organizacional, estudio técnico, estudio económico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Osorio, Lisseth Betsabe, Garcia Levano, Crhissie Victoria, Ramos Taype, Milagros Graciela, Rodriguez Tapia, Edgar Ricardo, Torres Escriba, Yada Odaliz, Villena Melendez, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13547
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresas
Proyectos de inversión
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Fruta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El proyecto en estudio tiene como finalidad fabricar y comercializar snacks de palta fuerte, con el nombre comercial Healthy Snacks. La investigación del proyecto se realizó en etapas: Análisis del entorno, estudio de mercado, estudio legal, estudio organizacional, estudio técnico, estudio económico y financiero. El horizonte de evaluación del proyecto será de 5 años, iniciando operaciones en enero del 2024 y finalizando operaciones en diciembre del 2028. Healthy Snaks es un aperitivo vegetal cuyo ingrediente principal es la palta fuerte, la cual presenta elevados niveles de vitaminas en su composición, así como vitamina K, C, B5 y E, potasio y ácido fólico que son beneficiosos para la nutrición. El presente snack vegetal favorece el fortalecimiento de la masa muscular, previene enfermedades e infecciones, favorece el sistema inmunológico, entre otros más Contará con dos presentaciones de 28 gr y 40 ge en envase bilaminado. El estudio cualitativo consta dos focus group y cuatro entrevistas a profundidad a expertos del rubro. El estudio cuantitativo estuvo basado en la aplicación y análisis de encuestas, las cuales colaboraron en la determinación de los mercados potencial, disponible, efectivo y objetivo, también se pudo determinar la frecuencia de compra, la demanda, la estacionalidad y el programa de ventas. En el estudio legal permite tener ahorros tributarios por lo que gracias a los flujos proyectados se pudo acogerse al régimen tributario Mype y al régimen laboral de la Pequeña Empresa y se pudo además proyectar la planilla para todos los años acorde con la legislación vigente. El estudio técnico se logró determinar la capacidad optima de planta para la producción, se investigó los procesos de fabricación, el diagrama de operaciones, el requerimiento de maquinaria, utensilios, equipos herramientas, mobiliarios; se realizó una evaluación de ubicación de planta (Ate Vitarte) que nos permitirá ser eficientes con la distribución de productos terminados y se concluyó con la responsabilidad social y el entorno. Durante el estudio económico-financiero, se descubrió que la empresa es solvente; Será financiado en un 60% con capital propio y en un 40% por cajas. El estado de los resultados mostró que la empresa es rentable a lo largo de la evaluación de su proyecto porque la utilidad neta es positiva. El flujo de caja es positivo durante los cinco años de duración del proyecto, lo que indica que la empresa tendrá liquidez durante la duración del proyecto. Los indicadores de rentabilidad demuestran que el proyecto es rentable, tanto económicamente como financieramente: el VANE (S/145,860) y el VANF (S/141,084) son positivos; la TIRE (45.58%) es mayor que la tasa de descuento WACC (28.76%) y la TIRF (56.34%) es mayor la tasa de descuento COK Propio (31.95%). El periodo de recuperación a partir de flujo económico descontado es de 3 años con 7 mes, y el periodo de recuperación de flujo financiero descontado es de 3 años con 5 meses. La relación beneficio costo económico es 1.40 y la relación beneficio costo financiero es 1.65. Finalmente se desarrolló un análisis de sensibilidad donde se determinó que tanto la variable precio como la variable demanda son altamente sensibles y la variable costo de materias primas es poco sensible. Una vez halladas las sensibilidades de las variables, se determina que el proyecto es de riesgo medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).