Programa pedagógico para el fortalecimiento de la praxis inclusiva de los pasantes de una empresa de servicios educativos
Descripción del Articulo
La investigación mantiene como principal objetivo el diseñar un programa pedagógico para el fortalecimiento de la praxis inclusiva de los pasantes de una empresa de servicios educativos. En congruencia, el estudio se sustentó en los paradigmas sociocrítico, naturalista e interpretativo. Los métodos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15156 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15156 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación inclusiva Necesidades educativas Aprendizaje Docente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La investigación mantiene como principal objetivo el diseñar un programa pedagógico para el fortalecimiento de la praxis inclusiva de los pasantes de una empresa de servicios educativos. En congruencia, el estudio se sustentó en los paradigmas sociocrítico, naturalista e interpretativo. Los métodos de investigación aplicados fueron correspondientes al método histórico lógico, analítico – sintético, inductivo - deductivo, de lo abstracto a lo concreto, y de la modelación, mientras que, como métodos empíricos se usó la encuestacuestionario y entrevista-guía de entrevista. El tipo fue aplicado educacional, de enfoque cualitativo y alcance explicativo. Tras la aplicación de los instrumentos, se reveló que en los pasantes docentes persisten actitudes negativas hacia el educando con NEE, desconocen las políticas educativas inclusivas y requieren de prácticas que denoten el uso de metodologías inclusivas. Por lo tanto, el aporte científico corresponde a una propuesta pedagógica que integra diferentes estrategias como jornadas de integración, talleres, concursos, actividades de desempeño individuales y grupales, así como, evaluaciones prácticas basadas en visitas inopinadas, debates y uso de medios de difusión, sustentadas bajo la teoría andragógica de Kapp, del aprendizaje experiencial de Dewey y Kolb, del aprendizaje transformacional de Mezirow, la teoría clásica de administración de Fayol y el modelo constructivista, ello con el propósito de dotar a los pasantes de competencias y recursos que les permitan mejorar su praxis profesional entorno al alcance de la calidad en la educación inclusiva. Se concluye que, la propuesta resulta pertinente para responder a la problemática detectada y es válido proceder con su aplicación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).