Optimización del proceso de capacitación en un call center mediante la implementación de un sistema E-Learning
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene por objetivo diseñar e implementar una plataforma de e-learning que permita capacitar y evaluar al personal a fin de gestionar la información y conocimiento del negocio de manera eficiente. Se ha organizado la presentación de este trabajo en 5 capítulos, de los cuales la pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9786 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/9786 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño de sistemas Educación de los trabajadores Tecnologías de la información y comunicación Aprendizaje en línea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo tiene por objetivo diseñar e implementar una plataforma de e-learning que permita capacitar y evaluar al personal a fin de gestionar la información y conocimiento del negocio de manera eficiente. Se ha organizado la presentación de este trabajo en 5 capítulos, de los cuales la primera parte presenta datos relevantes de la empresa en cuanto a su constitución interna y relación con la sociedad. La segunda parte se enfoca en la identificación y presentación de antecedentes del área donde ocurrió el problema, así como la descripción detallada del mismo que posteriormente permitiría plantear los objetivos, justificación, alcance y limitaciones para el planteamiento y desarrollo del proyecto. La tercera parte expone la fundamentación teórica que se han considerado más idóneas en relación a los objetivos planteados. La cuarta parte presenta el desarrollo del proyecto gestionado bajo los lineamientos formulados por el PMI a través de la aplicación de buenas prácticas que ofrece su guía del PMBOK mientras que para la construcción del software se utiliza el framework Scrum. Finalmente, la quinta parte expone los resultados obtenidos con la puesta en marcha de la solución. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).