El parásito de bullying

Descripción del Articulo

El bullying se conoce como una modalidad de agresión que sufren los escolares; en nuestro país ha generado víctimas en los últimos años, y aunque es una problemática constante, a veces no existe una intención para prevenir más casos de violencia entre jóvenes, ni del lado de los centros educativos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Porcari, Manuel
Formato: contribución a publicación periódica
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/71
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/71
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bullying
Violencia escolar
id USIL_3086f7ff8d571383170042aa37f1f74a
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/71
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv El parásito de bullying
title El parásito de bullying
spellingShingle El parásito de bullying
Porcari, Manuel
Bullying
Violencia escolar
title_short El parásito de bullying
title_full El parásito de bullying
title_fullStr El parásito de bullying
title_full_unstemmed El parásito de bullying
title_sort El parásito de bullying
author Porcari, Manuel
author_facet Porcari, Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Porcari, Manuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bullying
Violencia escolar
topic Bullying
Violencia escolar
description El bullying se conoce como una modalidad de agresión que sufren los escolares; en nuestro país ha generado víctimas en los últimos años, y aunque es una problemática constante, a veces no existe una intención para prevenir más casos de violencia entre jóvenes, ni del lado de los centros educativos, ni de los padres de familia. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 1 (Unesco 2011) en Perú, este tipo de violencia se da por igual en colegios estatales como privados, además está presente en todas las regiones del Perú, tanto zonas rurales, como urbanas y se caracteriza por una constante intimidación, el uso burlas verbales y la agresión física. El maltrato escolar es común en jóvenes de educación secundaria, en el caso de niños de nivel primario, existen agresiones, pero estas son de menor gravedad. Un estudio sobre la violencia entre escolares realizado por José Sanmartín (2007), concluye que el niño mal educado en su familia, probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos y no respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros. Un publicación sobre la salud mental de Harvard Mental Health Letter (2009), dice que el agresor puede presentar efectos a largo plazo perjudiciales para su bienestar y el de la sociedad, ya que el agresor es propenso a riesgos como desaprobar el año escolar, ideas suicidas y depresión, y en el futuro puede presentar posibles conductas criminales, antisociales y delincuenciales, además a la edad de 24 años, el 60% de los alumnos que fueron agresores cometerán por lo menos un acto criminal Debido a las investigaciones mencionadas anteriormente, es que esta propuesta supone que la concientización en los grados de primaria, puede prevenir en el futuro, el desarrollo de potenciales agresores en grados superiores, y de igual manera haya importante concientizar el ambiente familiar, ya que esta cumple un rol importante, para comprender por qué el agresor se comporta de forma negativa en un principio con sus pares, Esta campaña a partir de guía servirá como un medio para informar a los padres de familia y en la sociedad sobre esta problemática, de esta forma la guía infográfica cumple la función de brindarles información completa, cuando estos se encuentren en asambleas de familia, con la finalidad de interactuar directamente con los padres. Uno de los objetivo de esta campaña es que a futuro Organización No Gubernamentales (ONGs) y psicólogos que se especializan en bienestar familiar, puedan encontrar esto como un método, para así poder desarrollar nuevas propuestas creativas y efectivas para poder sensibilizar a los padres de escolares, como a la sociedad a nivel nacional e internacional. Se decidió trabajar con el colegio estatal PNP Mayor Felix Roman Tello Rojas, porque se encontraron casos especiales de bullying entre niños de nivel primario y una obvia falta de atención por parte de sus apoderados. Se busca probar la efectividad de intervenciones gráficas como un medio creativo para generar responsabilidad, mayor compromiso y cambio de actitud con respecto a esta problemática, tanto en los padres de escolares, como en la sociedad.
publishDate 2012
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
format contributionToPeriodical
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/71
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/71
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e09151df-c3d9-4727-ae79-56ec501a7db0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d389e978-db84-4b81-8451-44c84af2019c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/96af43ed-19bf-4fc7-b057-8a9879ada4ee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6695f5be7d0b6e92efd49395d2079481
074c07b0f3f6ac03e4ce0f7b91e4bbb9
ea06ee8c960cdb5622abea7dc6673fe3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534427358527488
spelling a01980d5-9f47-41c6-a22d-5d35bbaace43-1Porcari, Manuel2012El bullying se conoce como una modalidad de agresión que sufren los escolares; en nuestro país ha generado víctimas en los últimos años, y aunque es una problemática constante, a veces no existe una intención para prevenir más casos de violencia entre jóvenes, ni del lado de los centros educativos, ni de los padres de familia. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 1 (Unesco 2011) en Perú, este tipo de violencia se da por igual en colegios estatales como privados, además está presente en todas las regiones del Perú, tanto zonas rurales, como urbanas y se caracteriza por una constante intimidación, el uso burlas verbales y la agresión física. El maltrato escolar es común en jóvenes de educación secundaria, en el caso de niños de nivel primario, existen agresiones, pero estas son de menor gravedad. Un estudio sobre la violencia entre escolares realizado por José Sanmartín (2007), concluye que el niño mal educado en su familia, probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos y no respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros. Un publicación sobre la salud mental de Harvard Mental Health Letter (2009), dice que el agresor puede presentar efectos a largo plazo perjudiciales para su bienestar y el de la sociedad, ya que el agresor es propenso a riesgos como desaprobar el año escolar, ideas suicidas y depresión, y en el futuro puede presentar posibles conductas criminales, antisociales y delincuenciales, además a la edad de 24 años, el 60% de los alumnos que fueron agresores cometerán por lo menos un acto criminal Debido a las investigaciones mencionadas anteriormente, es que esta propuesta supone que la concientización en los grados de primaria, puede prevenir en el futuro, el desarrollo de potenciales agresores en grados superiores, y de igual manera haya importante concientizar el ambiente familiar, ya que esta cumple un rol importante, para comprender por qué el agresor se comporta de forma negativa en un principio con sus pares, Esta campaña a partir de guía servirá como un medio para informar a los padres de familia y en la sociedad sobre esta problemática, de esta forma la guía infográfica cumple la función de brindarles información completa, cuando estos se encuentren en asambleas de familia, con la finalidad de interactuar directamente con los padres. Uno de los objetivo de esta campaña es que a futuro Organización No Gubernamentales (ONGs) y psicólogos que se especializan en bienestar familiar, puedan encontrar esto como un método, para así poder desarrollar nuevas propuestas creativas y efectivas para poder sensibilizar a los padres de escolares, como a la sociedad a nivel nacional e internacional. Se decidió trabajar con el colegio estatal PNP Mayor Felix Roman Tello Rojas, porque se encontraron casos especiales de bullying entre niños de nivel primario y una obvia falta de atención por parte de sus apoderados. Se busca probar la efectividad de intervenciones gráficas como un medio creativo para generar responsabilidad, mayor compromiso y cambio de actitud con respecto a esta problemática, tanto en los padres de escolares, como en la sociedad.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/71spaUniversidad San Ignacio de Loyolainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILBullyingViolencia escolarEl parásito de bullyinginfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalPublicationORIGINAL2012_Zoo 1_Porcari_El parásito del bullying.pdf2012_Zoo 1_Porcari_El parásito del bullying.pdfArtículo principalapplication/pdf96203https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e09151df-c3d9-4727-ae79-56ec501a7db0/download6695f5be7d0b6e92efd49395d2079481MD51TEXT2012_Zoo 1_Porcari_El parásito del bullying.pdf.txt2012_Zoo 1_Porcari_El parásito del bullying.pdf.txtExtracted texttext/plain11614https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d389e978-db84-4b81-8451-44c84af2019c/download074c07b0f3f6ac03e4ce0f7b91e4bbb9MD52THUMBNAIL2012_Zoo 1_Porcari_El parásito del bullying.pdf.jpg2012_Zoo 1_Porcari_El parásito del bullying.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11055https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/96af43ed-19bf-4fc7-b057-8a9879ada4ee/downloadea06ee8c960cdb5622abea7dc6673fe3MD5320.500.14005/71oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/712023-04-17 14:22:39.04http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).