Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio humedo de café de la finca “Cana Edén”

Descripción del Articulo

En el Perú, el sector cafetero tiene gran relevancia en la parte económica, social y ambiental; debido a que en la actualidad somos un país referente en cuanto a producción y exportación de café a nivel mundial, siendo el principal abastecedor de Estados Unidos bajo el sello de comercio justo (SENAS...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gomez Llanos, Maria Joaquina, Molina Añazco, Jorge Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13602
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión ambiental
Sensibilización ambiental
Café
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USIL_303cc2cc4d89c257bb7e16f62fdea011
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13602
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio humedo de café de la finca “Cana Edén”
title Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio humedo de café de la finca “Cana Edén”
spellingShingle Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio humedo de café de la finca “Cana Edén”
Gomez Llanos, Maria Joaquina
Gestión ambiental
Sensibilización ambiental
Café
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio humedo de café de la finca “Cana Edén”
title_full Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio humedo de café de la finca “Cana Edén”
title_fullStr Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio humedo de café de la finca “Cana Edén”
title_full_unstemmed Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio humedo de café de la finca “Cana Edén”
title_sort Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio humedo de café de la finca “Cana Edén”
author Gomez Llanos, Maria Joaquina
author_facet Gomez Llanos, Maria Joaquina
Molina Añazco, Jorge Francisco
author_role author
author2 Molina Añazco, Jorge Francisco
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guevara Ramírez, Justhin Khalil
dc.contributor.author.fl_str_mv Gomez Llanos, Maria Joaquina
Molina Añazco, Jorge Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión ambiental
Sensibilización ambiental
Café
topic Gestión ambiental
Sensibilización ambiental
Café
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description En el Perú, el sector cafetero tiene gran relevancia en la parte económica, social y ambiental; debido a que en la actualidad somos un país referente en cuanto a producción y exportación de café a nivel mundial, siendo el principal abastecedor de Estados Unidos bajo el sello de comercio justo (SENASA, 2018). La producción del café se realiza mayormente en selva peruana, y es aquí donde se tienen a miles de agricultores que son dueños o arrendarios de fincas productoras de café tanto convencionales como orgánicas (Rojas et al., 2020). La mayoría de estas fincas cuentan con ciertas deficiencias a nivel ambiental que las limitan y les impiden seguir en crecimiento, tal es el caso de la finca Cana Edén, ubicada en la provincia Satipo y perteneciente al propietario Mario Tejeda Samaniego. La finca Cana Edén, al llevar a cabo el proceso de beneficio húmedo del café, causa impactos negativos significativos a nivel agua y suelo que perjudican al medio ambiente. Por tal razón, el presente trabajo de investigación propone el diseño de un Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001:2015, que permitirá gestionar los impactos ambientales producidos por los procesos productivos de la finca. La ISO 14001:2015 es una norma internacional capaz de lograr que las empresas demuestren su compromiso con la protección del ambiente por medio de la gestión de los riesgos ambientales asociados a las actividades que realizan. Asimismo, la norma ISO 14001:2015 trabaja bajo la metodología PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) en donde describe diversos requisitos y procedimientos que permiten mejorar procesos de modo que reduzcan sus impactos negativos y engrandezcan sus impactos positivos, demostrando así estar comprometidos con el ambiente y ayudando por tal efecto a mejorar la imagen de la finca. A lo largo de la tesis, se desarrollan y proponen herramientas para el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 14001:2015, que conciernen al contexto de la organización, el liderazgo y compromiso de la alta dirección, las acciones para abordar riesgos y oportunidades, la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales, la identificación y seguimiento al cumplimiento de los requisitos legales asociados, la gestión de la comunicación interna y externa, el control de la información documentada, el control operacional de las actividades, la evaluación constante del desempeño y finalmente se proponen acciones para la mejora continua del sistema.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-18T21:52:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-18T21:52:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13602
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13602
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0b66d574-644f-4216-868a-2a4614ad5f06/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/997dffe7-b775-4d89-843c-ee30df449120/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c22abd98-a03b-439b-955e-c2974980498b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/248f7116-7cfb-437c-87e6-1f41272f76a3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e0593861-728e-4e98-8b1c-1d9777d3ef6c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bc5997e6-c3a9-4d12-b419-9096bcb98516/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9666dc49-beef-41b1-9612-ad37fd0c4e2f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/21a42e49-8126-4346-9d5c-b0dba674eb77/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fe9707a8-026e-4d1d-b3f9-81bf33d12c93/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8cb2dbe1-616f-4e7f-9df3-fac54c7a85eb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
800bcb60e86aeb338d6cca047f9ed7d0
1e209ce1b10c3d42c92dfe36445abc51
33c62b835d82af3878cbe5d7f8129ce0
0e17c9c9e88914b72c6bbca291e5c241
f97d7da825a7beacc3316d9946e2947d
42cb8134d01fd7f65dc0bee3cb520703
f2b630db913300765ea816800f55e3c8
2cf5eb8ecdc66feb1f93de9ad29b7ad2
9d470acbce65a817b43c0613f1d44362
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534390085844992
spelling 4b926472-6a51-42c8-8b6c-2b00490bf5b3-1Guevara Ramírez, Justhin Khalilcd01fa35-8705-4488-8e56-64100df1363b-166a828d8-8708-4863-b0a4-b457de4d2aaf-1Gomez Llanos, Maria JoaquinaMolina Añazco, Jorge Francisco2023-09-18T21:52:11Z2023-09-18T21:52:11Z2023En el Perú, el sector cafetero tiene gran relevancia en la parte económica, social y ambiental; debido a que en la actualidad somos un país referente en cuanto a producción y exportación de café a nivel mundial, siendo el principal abastecedor de Estados Unidos bajo el sello de comercio justo (SENASA, 2018). La producción del café se realiza mayormente en selva peruana, y es aquí donde se tienen a miles de agricultores que son dueños o arrendarios de fincas productoras de café tanto convencionales como orgánicas (Rojas et al., 2020). La mayoría de estas fincas cuentan con ciertas deficiencias a nivel ambiental que las limitan y les impiden seguir en crecimiento, tal es el caso de la finca Cana Edén, ubicada en la provincia Satipo y perteneciente al propietario Mario Tejeda Samaniego. La finca Cana Edén, al llevar a cabo el proceso de beneficio húmedo del café, causa impactos negativos significativos a nivel agua y suelo que perjudican al medio ambiente. Por tal razón, el presente trabajo de investigación propone el diseño de un Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001:2015, que permitirá gestionar los impactos ambientales producidos por los procesos productivos de la finca. La ISO 14001:2015 es una norma internacional capaz de lograr que las empresas demuestren su compromiso con la protección del ambiente por medio de la gestión de los riesgos ambientales asociados a las actividades que realizan. Asimismo, la norma ISO 14001:2015 trabaja bajo la metodología PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) en donde describe diversos requisitos y procedimientos que permiten mejorar procesos de modo que reduzcan sus impactos negativos y engrandezcan sus impactos positivos, demostrando así estar comprometidos con el ambiente y ayudando por tal efecto a mejorar la imagen de la finca. A lo largo de la tesis, se desarrollan y proponen herramientas para el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 14001:2015, que conciernen al contexto de la organización, el liderazgo y compromiso de la alta dirección, las acciones para abordar riesgos y oportunidades, la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales, la identificación y seguimiento al cumplimiento de los requisitos legales asociados, la gestión de la comunicación interna y externa, el control de la información documentada, el control operacional de las actividades, la evaluación constante del desempeño y finalmente se proponen acciones para la mejora continua del sistema.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13602spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILGestión ambientalSensibilización ambientalCaféhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio humedo de café de la finca “Cana Edén”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication41101875https://orcid.org/0000-0003-4882-91957295422675714066521066Cosme Pecho, Renzon DanielZegarra Choque, JulyJauregui Nongrados, John Rudyhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0b66d574-644f-4216-868a-2a4614ad5f06/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Gomez Llanos.pdf2023_Gomez Llanos.pdfapplication/pdf5395404https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/997dffe7-b775-4d89-843c-ee30df449120/download800bcb60e86aeb338d6cca047f9ed7d0MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf612902https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c22abd98-a03b-439b-955e-c2974980498b/download1e209ce1b10c3d42c92dfe36445abc51MD53Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf45187622https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/248f7116-7cfb-437c-87e6-1f41272f76a3/download33c62b835d82af3878cbe5d7f8129ce0MD54TEXT2023_Gomez Llanos.pdf.txt2023_Gomez Llanos.pdf.txtExtracted texttext/plain102036https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e0593861-728e-4e98-8b1c-1d9777d3ef6c/download0e17c9c9e88914b72c6bbca291e5c241MD55Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain84https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bc5997e6-c3a9-4d12-b419-9096bcb98516/downloadf97d7da825a7beacc3316d9946e2947dMD57Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain7771https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9666dc49-beef-41b1-9612-ad37fd0c4e2f/download42cb8134d01fd7f65dc0bee3cb520703MD59THUMBNAIL2023_Gomez Llanos.pdf.jpg2023_Gomez Llanos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10428https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/21a42e49-8126-4346-9d5c-b0dba674eb77/downloadf2b630db913300765ea816800f55e3c8MD56Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17133https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fe9707a8-026e-4d1d-b3f9-81bf33d12c93/download2cf5eb8ecdc66feb1f93de9ad29b7ad2MD58Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10982https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8cb2dbe1-616f-4e7f-9df3-fac54c7a85eb/download9d470acbce65a817b43c0613f1d44362MD51020.500.14005/13602oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/136022023-09-19 03:03:41.819http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).