Implementación del sistema informático de administración de registros y legajos (SIARL) para la generación de informes escalafonarios del Ministerio de Salud, Lima 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad mejorar los procesos administrativos del Sub Equipo de Registros y Legajos del Ministerio de Salud, mediante el Sistema Informático de Administración de Registros y Legajos (SIARL) desarrollado en Microsoft Excel, que agiliza los tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Gálvez, Yayir Davis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos administrativos
Registros y legajos
Sistema informático
Generación de informes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad mejorar los procesos administrativos del Sub Equipo de Registros y Legajos del Ministerio de Salud, mediante el Sistema Informático de Administración de Registros y Legajos (SIARL) desarrollado en Microsoft Excel, que agiliza los trámites administrativos. La necesidad surge durante la emergencia sanitaria producida por la Covid-19 frente al problema que presentaba el área en el proceso de elaboración de informes escalafonarios durante el trabajo remoto, el mayor logro fue la digitalización, y el mayor uso de herramientas tecnológicas en los procesos. El objetivo del trabajo de suficiencia profesional es lograr la efectividad de la gestión de recursos para la generación de informes escalafonarios y para ello se planteó en primera instancia ordenar los archivos existentes en el área con la participación del personal, también fue necesario la creación de flujos de trabajos que estén orientados a los procesos de archivamiento y generación de informes escalafonarios. Era necesario también la creación de una estructura orgánica del área para identificar las funciones del personal y finalmente la capacitación constante al personal sobre las normativas de archivamiento. Luego de la aplicación de los cambios propuestos los resultados obtenidos se clasificaron de acuerdo con prioridades en cuanto a los informes escalafonarios: muy urgente, urgente y regular; el porcentaje más alto se presentó en informes regulares logrando cumplir su atención con el plazo establecido. En cuanto a los documentos para archivar se realizaron en físico y digital en ambos casos clasificamos los avances en: archivado, en proceso y por archivar. El acceso al seguimiento permite identificar los documentos que ingresan al área con mayor certeza. Cabe precisar que el trabajo realizado impacto a los sectores del MINSA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).