Adaptación conductual en adolescentes institucionalizados por estado de abandono en un centro de acogida residencial de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como propósito conocer cómo se expresa la adaptación conductual en los adolescentes institucionalizados por estado de abandono en un Centro de Acogida Residencial (CAR) de Lima Metropolitana. Para ello se realizó una investigación cualitativa, siguiendo el diseño de la fenom...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/9673 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adaptación social Psicología social Psicología del adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como propósito conocer cómo se expresa la adaptación conductual en los adolescentes institucionalizados por estado de abandono en un Centro de Acogida Residencial (CAR) de Lima Metropolitana. Para ello se realizó una investigación cualitativa, siguiendo el diseño de la fenomenología hermenéutica. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas semiestructuradas a 18 adolescentes hombres y mujeres, entre 13 a 18 años, las cuales fueron complementadas con 6 entrevistas al personal del CAR, se realizó un análisis cualitativo de contenido con soporte del software especializado Atlas.ti 7.5. Los resultados evidenciaron que el proceso de adaptación conductual en los adolescentes institucionalizados implica cuatro áreas: personal, familiar, escolar y social. Asimismo, existen incongruencias entre lo expresado por el adolescente y la percepción de los miembros del CAR con respecto al área personal, familiar y social. Además, se encontró diferencias entre los adolescentes hombres y mujeres respecto a la participación de las actividades propias de la casa, donde las adolescentes mujeres mostraron mayor participación voluntaria. Se concluye que los adolescentes institucionalizados presentan una adecuada adaptación conductual en el área personal, dado que perciben de forma positiva los cambios presentados. Asimismo, en el área escolar evidenciaron satisfacción general con sus estudios y en el área social mostraron cambios positivos en la interacción con los demás y en el adecuado conocimiento de las normas. Sin embargo, en el área familiar, los adolescentes de fase convivencia mostraron insatisfacción con sus familiares, pero no una percepción negativa de estas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).