Estudio sostenible de un edificio de 20 pisos enfocado en la certificación leed v4.1 para edificaciones existentes: operaciones y mantenimiento
Descripción del Articulo
La construcción y operación de edificios ha demostrado ser un factor clave en la degradación ambiental. Después de la pandemia COVID-19, las empresas están volviendo a trabajar de manera presencial y necesitan un lugar físico para poder desempeñarse, incrementando así la demanda de las oficinas en e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14669 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14669 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto ambiental Estudio sostenible Certificación Leed https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
USIL_26debbf262283ba850ed6224e83abb11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14669 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio sostenible de un edificio de 20 pisos enfocado en la certificación leed v4.1 para edificaciones existentes: operaciones y mantenimiento |
title |
Estudio sostenible de un edificio de 20 pisos enfocado en la certificación leed v4.1 para edificaciones existentes: operaciones y mantenimiento |
spellingShingle |
Estudio sostenible de un edificio de 20 pisos enfocado en la certificación leed v4.1 para edificaciones existentes: operaciones y mantenimiento Cajas Monier, André Ricardo Impacto ambiental Estudio sostenible Certificación Leed https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Estudio sostenible de un edificio de 20 pisos enfocado en la certificación leed v4.1 para edificaciones existentes: operaciones y mantenimiento |
title_full |
Estudio sostenible de un edificio de 20 pisos enfocado en la certificación leed v4.1 para edificaciones existentes: operaciones y mantenimiento |
title_fullStr |
Estudio sostenible de un edificio de 20 pisos enfocado en la certificación leed v4.1 para edificaciones existentes: operaciones y mantenimiento |
title_full_unstemmed |
Estudio sostenible de un edificio de 20 pisos enfocado en la certificación leed v4.1 para edificaciones existentes: operaciones y mantenimiento |
title_sort |
Estudio sostenible de un edificio de 20 pisos enfocado en la certificación leed v4.1 para edificaciones existentes: operaciones y mantenimiento |
author |
Cajas Monier, André Ricardo |
author_facet |
Cajas Monier, André Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gallo Portocarrero, Saulo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cajas Monier, André Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Impacto ambiental Estudio sostenible Certificación Leed |
topic |
Impacto ambiental Estudio sostenible Certificación Leed https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
La construcción y operación de edificios ha demostrado ser un factor clave en la degradación ambiental. Después de la pandemia COVID-19, las empresas están volviendo a trabajar de manera presencial y necesitan un lugar físico para poder desempeñarse, incrementando así la demanda de las oficinas en el Perú. Los edificios de oficinas en el Perú tienen un impacto ambiental significativo. Su construcción y operación contribuyen al consumo excesivo de energía y agua, así como a la emisión de gases de efecto invernadero. Esto agota los recursos naturales y contribuye al cambio climático. Además, la expansión urbana no planificada puede llevar a la pérdida de áreas verdes y hábitats naturales. Para abordar estos problemas, se están adoptando medidas como la certificación LEED EB:O+M, que promueve prácticas sostenibles en la construcción y operación de edificios. El impacto ambiental de los edificios en el Perú y en el mundo es un desafío que requiere atención urgente. La certificación LEED EB:O+M se erige como una herramienta valiosa para mitigar estos efectos adversos al promover prácticas de construcción y operación más sostenibles. Al hacerlo, no solo se beneficia el entorno natural, sino también las empresas y las comunidades que se esfuerzan por construir un futuro más verde y resiliente. En la presente investigación, se evaluaron las principales categorías que la certificación LEED EB:O+M exige para que un edificio pueda obtener dicho reconocimiento. El edificio ICHMA es el inmueble estudiado y se implementaron algunas prácticas sostenibles que este edificio puede optar para llegar a ser más sostenible y tener un ahorro considerable en los principales servicios básicos, como el agua y el consumo de energía. El edifico ICHMA cuenta con una certificación LEED for New Construction Building, Design and Construction: Core and Shell, que tiene en consideración otros factores a evaluar. En este caso este edificio fue puesto a consideración con otro enfoque que permite mitigar la emisión de los gases de efecto invernadero a lo largo de su vida útil. Se llegó a la conclusión que el edificio ICHMA si cumple con los estándares requeridos con la certificación para obtener el reconocimiento en categoría Silver, y además puede mejorar sus procesos y operaciones mediante sistemas de automatización en diferentes áreas del edificio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-23T00:40:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-23T00:40:25Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-08-12 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14669 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14669 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/62c4ed15-38c7-4d35-b8cb-0d43090913e9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/01e8cbed-d0b8-441d-a7fe-1b9db4eae303/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/38b42429-a05f-4dc1-b187-82241c836d96/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b27c5591-afd3-4d50-ad1d-474a3f5b13c6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2bf08237-1bfc-4c0c-969e-82e0438129db/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/28594d76-ce98-4152-894e-f2cd98b3b2b2/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7305060e-d099-4c87-a47f-26eab444734f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/338e1b4b-dd05-47d9-b648-d799c43b6aa5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/47d743db-9345-4313-bbad-9dab3cb35b7d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/281d5b3a-6124-4bb1-842e-332d12da8639/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 4a6ee406316caf81cb7fd555102a0de0 1906cef9ffe2ea520134b67d0d2131b8 883d14c0d5147a32ab8547742bb9616e 0b7e5d5dfecabb4a3c409092244f07d1 a87926da6bc74320094aee96734fb5df f97d7da825a7beacc3316d9946e2947d 7c19d4bdcd5888b9d432f495ee7e4cf6 6d88df32c8932881d8b4c427abc54359 ebe99f379d1ddd26704f2f54b5653dfb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1808925428637761536 |
spelling |
1f17b99a-3847-4b1a-9fad-9994a759f2ea-1Gallo Portocarrero, Sauloa52ec9e8-6d45-4c90-8689-399757759c93-1Cajas Monier, André Ricardo2024-08-23T00:40:25Z2024-08-23T00:40:25Z20242024-08-12La construcción y operación de edificios ha demostrado ser un factor clave en la degradación ambiental. Después de la pandemia COVID-19, las empresas están volviendo a trabajar de manera presencial y necesitan un lugar físico para poder desempeñarse, incrementando así la demanda de las oficinas en el Perú. Los edificios de oficinas en el Perú tienen un impacto ambiental significativo. Su construcción y operación contribuyen al consumo excesivo de energía y agua, así como a la emisión de gases de efecto invernadero. Esto agota los recursos naturales y contribuye al cambio climático. Además, la expansión urbana no planificada puede llevar a la pérdida de áreas verdes y hábitats naturales. Para abordar estos problemas, se están adoptando medidas como la certificación LEED EB:O+M, que promueve prácticas sostenibles en la construcción y operación de edificios. El impacto ambiental de los edificios en el Perú y en el mundo es un desafío que requiere atención urgente. La certificación LEED EB:O+M se erige como una herramienta valiosa para mitigar estos efectos adversos al promover prácticas de construcción y operación más sostenibles. Al hacerlo, no solo se beneficia el entorno natural, sino también las empresas y las comunidades que se esfuerzan por construir un futuro más verde y resiliente. En la presente investigación, se evaluaron las principales categorías que la certificación LEED EB:O+M exige para que un edificio pueda obtener dicho reconocimiento. El edificio ICHMA es el inmueble estudiado y se implementaron algunas prácticas sostenibles que este edificio puede optar para llegar a ser más sostenible y tener un ahorro considerable en los principales servicios básicos, como el agua y el consumo de energía. El edifico ICHMA cuenta con una certificación LEED for New Construction Building, Design and Construction: Core and Shell, que tiene en consideración otros factores a evaluar. En este caso este edificio fue puesto a consideración con otro enfoque que permite mitigar la emisión de los gases de efecto invernadero a lo largo de su vida útil. Se llegó a la conclusión que el edificio ICHMA si cumple con los estándares requeridos con la certificación para obtener el reconocimiento en categoría Silver, y además puede mejorar sus procesos y operaciones mediante sistemas de automatización en diferentes áreas del edificio.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14669spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILImpacto ambientalEstudio sostenibleCertificación Leedhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio sostenible de un edificio de 20 pisos enfocado en la certificación leed v4.1 para edificaciones existentes: operaciones y mantenimientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication45811024https://orcid.org/0000-0001-6728-725171466192732016Lipa Cusi, LeonelZanabria Carmona, Edson JoelLópez Saucedo, Anthony Alexishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/62c4ed15-38c7-4d35-b8cb-0d43090913e9/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_CAJAS MONIER.pdf2024_CAJAS MONIER.pdfapplication/pdf6337466https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/01e8cbed-d0b8-441d-a7fe-1b9db4eae303/download4a6ee406316caf81cb7fd555102a0de0MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf24030057https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/38b42429-a05f-4dc1-b187-82241c836d96/download1906cef9ffe2ea520134b67d0d2131b8MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf673936https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b27c5591-afd3-4d50-ad1d-474a3f5b13c6/download883d14c0d5147a32ab8547742bb9616eMD54TEXT2024_CAJAS MONIER.pdf.txt2024_CAJAS MONIER.pdf.txtExtracted texttext/plain101563https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2bf08237-1bfc-4c0c-969e-82e0438129db/download0b7e5d5dfecabb4a3c409092244f07d1MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1205https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/28594d76-ce98-4152-894e-f2cd98b3b2b2/downloada87926da6bc74320094aee96734fb5dfMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain84https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7305060e-d099-4c87-a47f-26eab444734f/downloadf97d7da825a7beacc3316d9946e2947dMD59THUMBNAIL2024_CAJAS MONIER.pdf.jpg2024_CAJAS MONIER.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8850https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/338e1b4b-dd05-47d9-b648-d799c43b6aa5/download7c19d4bdcd5888b9d432f495ee7e4cf6MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12123https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/47d743db-9345-4313-bbad-9dab3cb35b7d/download6d88df32c8932881d8b4c427abc54359MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16198https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/281d5b3a-6124-4bb1-842e-332d12da8639/downloadebe99f379d1ddd26704f2f54b5653dfbMD51020.500.14005/14669oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/146692024-08-23 03:05:04.991http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.871945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).