Trabajo colegiado para mejorar resolución de problemas de cantidad en la Institución Educativa Pública N° 30127 San Francisco de Asís

Descripción del Articulo

El presente Plan de Acción tiene como propósito elevar el logro de aprendizajes de los estudiantes del cuarto grado de la I. E. 30127 “San Francisco de Asís” Huancayo en lo que respecta a la resolución de problemas de cantidad, la técnica que se emplea es la observación, con sus instrumentos registr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvino Advíncula, Rosa Ysabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/4430
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/4430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Junín (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente Plan de Acción tiene como propósito elevar el logro de aprendizajes de los estudiantes del cuarto grado de la I. E. 30127 “San Francisco de Asís” Huancayo en lo que respecta a la resolución de problemas de cantidad, la técnica que se emplea es la observación, con sus instrumentos registros de evaluación y escalas para medir actitud. Uno de los referentes teóricos que sustenta nuestro trabajo es el Ministerio de educación del Perú, quien manifiesta que la gestión curricular es la capacidad de organizar y poner en funcionamiento el proyecto educativo de nuestras escuelas a partir de lo que se debe enseñar y lo que deben aprender los estudiantes. Por ello, el equipo directivo debe liderar esta gestión curricular y como dice Kenneth Leith Wood (2009) todo directivo debe tener claro que el liderazgo escolar tiene tres variables mediadoras: motivación, condiciones y capacidades. Y en consecución de estas variables presentamos tres estrategias a trabajar: el primero, el trabajo colegiado, para implementar estrategias que permitan desarrollar las habilidades matemáticas en nuestros maestros y estudiantes; el segundo, los talleres, para promover la autoestima de nuestros docentes y estudiante; y, en tercer lugar, las visitas al aula, que nos permitirá monitorear y acompañar permanentemente la práctica pedagógica de nuestros maestros. En consecuencia, lograremos mejorar los niveles de logro de aprendizaje de nuestros estudiantes en el desarrollo de habilidades matemáticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).