Adaptación conductual a las clases virtuales en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como propósito conocer cómo se expresa la adaptación conductual hacia las clases virtuales en estudiantes de secundaria de un colegio particular y público de Lima Metropolitana. Para ello se realizó una investigación cualitativa, siguiendo el diseño de la fenomenología herme...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10084 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10084 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudiante de secundaria Comportamiento del alumno Aprendizaje en línea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como propósito conocer cómo se expresa la adaptación conductual hacia las clases virtuales en estudiantes de secundaria de un colegio particular y público de Lima Metropolitana. Para ello se realizó una investigación cualitativa, siguiendo el diseño de la fenomenología hermenéutica. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas semiestructuradas a 12 estudiantes hombres y mujeres, entre 12 a 17 años, de primero, tercero y quinto grado, se realizó un análisis cualitativo de contenido empleando el software especializado Atlas.ti 7.5. Los resultados permitieron señalar que el proceso de adaptación conductual en los estudiantes de secundaria implica tres categorías: personal, escolar y familiar. Como conclusión los estudiantes de secundaria presentan una adecuada adaptación conductual en el área familiar, ya que perciben de forma positiva los cambios presentados. Sin embargo, en el área personal y escolar los estudiantes mostraron insatisfacción, especialmente con su desarrollo académico obteniendo una percepción negativa de esta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).