Niños y niñas en proceso de desarrollo de la autonomía en la IEI N° 208 barrio Laykakota

Descripción del Articulo

A través de este trabajo académico, tengo la determinación de comprobar cómo el trabajo colaborativo entre los actores educativos permite avanzar en el cumplimiento de las dimensiones planteadas, tanto en Gestión Curricular, en el MAE como en Clima Institucional. En Gestión Curricular planteamos la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peñaranda Santander, Yenny Marianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/6692
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/6692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Puno (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:A través de este trabajo académico, tengo la determinación de comprobar cómo el trabajo colaborativo entre los actores educativos permite avanzar en el cumplimiento de las dimensiones planteadas, tanto en Gestión Curricular, en el MAE como en Clima Institucional. En Gestión Curricular planteamos la capacitación a docentes sobre estrategias metodológicas para el desarrollo de la autonomía en niños – niñas a través de talleres de juegos y dramatizaciones, permitiéndonos comprobar cómo el juego en sus diferentes presentaciones y modalidades así como la ejecución de talleres de dramatización permitirá en los niños – niñas de la IEI Nº 208 Barrio Laykakota, desarrollar poco a poco su autonomía en el aspecto de habilidades comunicativas, de expresión e integración social; se tomó como fuente de información a las Docentes, padres de familia y niños – niñas, utilizando para el recojo de evidencias las técnicas e instrumentos siguientes: para docentes y niños la técnica de observación con su respectiva ficha, para docentes y padres de familia la técnica de entrevista y su instrumento la guía de entrevista; estos instrumentos fueron elaborados cuidadosamente, en cuyos ítems se refleja los aspectos o categorías que queremos conocer. En cuanto al MAE proponemos la capacitación a docentes dentro del trabajo colegiado para organizar éste y las acciones que permitan mejorar las estrategias metodológicas de las docentes, para lograr el progreso de la autonomía en los niños – niñas. Para este trabajo se tomó en cuenta las teorías y conceptos de reconocidos autores inmersos en el campo del desarrollo humano, psicológico y educativo así como los enfoques y propuestas planteadas por el Ministerio de Educación. Los resultados que obtuvimos con el diagnóstico para el presente plan de acción son alentadores ya que la capacitación a docentes en el marco del trabajo colegiado, nos permitirá la utilización del juego en sus diferentes modalidades para que nuestros niños puedan hablar con propiedad, saber escuchar, integrarse socialmente al equipo de trabajo grupal, conocer más su entorno desarrollando su identidad y conquistando su autonomía, siendo partícipes de las estrategias metodológicas que el personal docente les ofrecerá ayudándoles a ser autónomos, no dejando de lado la pieza clave para conseguirlo que son, los padres de familia, los que están inmersos en la dimensión de Clima Institucional y para ellos proponemos realizar capacitación sobre autonomía a través de la ejecución de la escuela de familias con profesionales reconocidos y conocedores del tema, así como también involucrarlos en las diferentes actividades planteadas en la Institución Educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).