Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una empresa constructora según norma ISO 45001:2018

Descripción del Articulo

En este proyecto se tuvo como principal objetivo implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) en una empresa constructora según la Ley N° 29783 (ley de Seguridad y Salud Ocupacional), sus modificatorias y la norma internacional ISO 45001:2018 con la finalidad de proveer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzalez Iparraguirre, Rubi Areli, Vasquez Chavarria, Juliana Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14857
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Ley N°29783
Norma ISO 45001:2018
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En este proyecto se tuvo como principal objetivo implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) en una empresa constructora según la Ley N° 29783 (ley de Seguridad y Salud Ocupacional), sus modificatorias y la norma internacional ISO 45001:2018 con la finalidad de proveer procedimientos y ambientes seguros de trabajo, además de cumplir con las normas legales vigentes. Para ello, se realizó un check list como diagnóstico situacional en la que se encontraba la empresa respecto a Seguridad y Salud Ocupacional acorde a la Ley N°29783, sus modificatorias y la norma ISO 45001:2018, en el cual arrojó como resultado que la empresa tiene un 0% de cumplimiento con la norma legal vigente y la norma internacional, por el cual requiere de un diseño de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. La metodología de este proyecto es una investigación de tipo aplicada y descriptiva, esto desde una perspectiva cualitativa y con un diseño cuasi experimental. Asimismo, el diseño del Sistema de Gestión tiene como base el método Deming, lo cual permitirá su mejora continua de manera eficiente. Luego de ello, se llevó a cabo una auditoría interna para conocer el nivel de eficacia del diseño sistema de gestión. Finalmente, se hizo un análisis costo-beneficio, donde se define como beneficio a los costos evitables respecto al costo de implementación del sistema de gestión y su mantenimiento. Por ello, se muestra tres escenarios (optimista, real y pesimista) para evidenciar la viabilidad económica del proyecto para la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).