Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú - un enfoque SVARX (1994-2018)
Descripción del Articulo
En la presente investigación se identificó y cuantificó el impacto de los principales factores externos en la tasa de crecimiento del PBI de Perú en el período 1994-2018. Como una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada, Perú está expuesto a eventuales choques externos debido a su grado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9612 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/9612 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico Producto bruto interno (PBI) Comportamiento económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
USIL_18c7c5384240e5a7648d5b43284f928d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9612 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú - un enfoque SVARX (1994-2018) |
title |
Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú - un enfoque SVARX (1994-2018) |
spellingShingle |
Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú - un enfoque SVARX (1994-2018) Pupuche Pérez, Stevens Smith Crecimiento económico Producto bruto interno (PBI) Comportamiento económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú - un enfoque SVARX (1994-2018) |
title_full |
Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú - un enfoque SVARX (1994-2018) |
title_fullStr |
Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú - un enfoque SVARX (1994-2018) |
title_full_unstemmed |
Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú - un enfoque SVARX (1994-2018) |
title_sort |
Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú - un enfoque SVARX (1994-2018) |
author |
Pupuche Pérez, Stevens Smith |
author_facet |
Pupuche Pérez, Stevens Smith |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Palomares Palomares, Carlos Iván |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pupuche Pérez, Stevens Smith |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Crecimiento económico Producto bruto interno (PBI) Comportamiento económico |
topic |
Crecimiento económico Producto bruto interno (PBI) Comportamiento económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
En la presente investigación se identificó y cuantificó el impacto de los principales factores externos en la tasa de crecimiento del PBI de Perú en el período 1994-2018. Como una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada, Perú está expuesto a eventuales choques externos debido a su grado de apertura comercial e integración financiera internacional. Además, la economía peruana no influye en los agregados macroeconómicos de la economía global, no obstante, la economía peruana depende del comportamiento de la economía global. Es por ello que se utilizó modelos lineales SVARX con restricciones de bloque de exogeneidad de las variables externas con el fin de examinar el impacto de estos choques externos sobre la economía peruana. Los resultados demostraron que, según las funciones impulso-respuesta, la economía peruana fue más elástica a choques de la demanda mundial, propagándose positivamente por cuatro trimestres. Por el lado de la descomposición de la varianza del error de predicción, los choques externos representaron aproximadamente un 16% de la variación del crecimiento del PBI de Perú. En cuanto a la descomposición histórica, los factores externos no contribuyeron en gran medida a la tasa de crecimiento de la economía peruana en el período 2000-2007. En el período 2008-2009, la contribución fue mayor, aproximadamente un 75% de la evolución de esta variable. Por último, luego de la crisis financiera internacional, la contribución fue significativamente mayor en el período 2010-2018. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-09T17:54:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-09T17:54:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/9612 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/9612 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c1776f40-d0cc-4615-a752-c9b2e29fa5e9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/df77892e-563f-49a2-ba8d-63e601280ef7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/60bae78d-5917-4cb6-aead-b54f03f35a5d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e5bbbb89-778b-4e50-958b-f9e5cc441dfe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9df7782523acef721d928b8579e3929 f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 6c43d223dfc702f8697ce7a053c11491 cdc3022928928a3acc87091b188685be |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534345632514048 |
spelling |
4f7e93af-b2ac-4da0-a81c-92500b84baf6-1Palomares Palomares, Carlos Ivánd593c582-37f4-4445-88a9-662c31576baa-1Pupuche Pérez, Stevens Smith2020-01-09T17:54:58Z2020-01-09T17:54:58Z2019En la presente investigación se identificó y cuantificó el impacto de los principales factores externos en la tasa de crecimiento del PBI de Perú en el período 1994-2018. Como una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada, Perú está expuesto a eventuales choques externos debido a su grado de apertura comercial e integración financiera internacional. Además, la economía peruana no influye en los agregados macroeconómicos de la economía global, no obstante, la economía peruana depende del comportamiento de la economía global. Es por ello que se utilizó modelos lineales SVARX con restricciones de bloque de exogeneidad de las variables externas con el fin de examinar el impacto de estos choques externos sobre la economía peruana. Los resultados demostraron que, según las funciones impulso-respuesta, la economía peruana fue más elástica a choques de la demanda mundial, propagándose positivamente por cuatro trimestres. Por el lado de la descomposición de la varianza del error de predicción, los choques externos representaron aproximadamente un 16% de la variación del crecimiento del PBI de Perú. En cuanto a la descomposición histórica, los factores externos no contribuyeron en gran medida a la tasa de crecimiento de la economía peruana en el período 2000-2007. En el período 2008-2009, la contribución fue mayor, aproximadamente un 75% de la evolución de esta variable. Por último, luego de la crisis financiera internacional, la contribución fue significativamente mayor en el período 2010-2018.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/9612spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCrecimiento económicoProducto bruto interno (PBI)Comportamiento económicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Rol de los factores externos en el crecimiento económico del Perú - un enfoque SVARX (1994-2018)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication15725901https://orcid.org/0000-0003-4018-581576027400311016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEconomíaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de EconomíaTítulo ProfesionalLicenciado en EconomíaORIGINAL2019_Pupuche-Perez.pdf2019_Pupuche-Perez.pdfTexto completoapplication/pdf3740971https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c1776f40-d0cc-4615-a752-c9b2e29fa5e9/downloadf9df7782523acef721d928b8579e3929MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/df77892e-563f-49a2-ba8d-63e601280ef7/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2019_Pupuche-Perez.pdf.txt2019_Pupuche-Perez.pdf.txtExtracted texttext/plain209867https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/60bae78d-5917-4cb6-aead-b54f03f35a5d/download6c43d223dfc702f8697ce7a053c11491MD53THUMBNAIL2019_Pupuche-Perez.pdf.jpg2019_Pupuche-Perez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8444https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e5bbbb89-778b-4e50-958b-f9e5cc441dfe/downloadcdc3022928928a3acc87091b188685beMD5420.500.14005/9612oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/96122023-04-17 11:09:49.583http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).