Volvamos a ser arquitectos de ciudades
Descripción del Articulo
Volvamos a ser arquitectos de ciudades es una obra que rescata y reivindica la genialidad de los constructores andinos desde Caral, hace más de 5000 años, hasta Machu Picchu, construida por los incas a mediados del siglo XV de nuestra era, pasando por Pikillacta de la cultura Wari o Chan Chan de los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16305 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16305 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura andina Urbanismo peruano Patrimonio arquitectónico Planificación urbana Gestión del territorio Desarrollo urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
USIL_18917f6c4777da46bcac1435eec8bddb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16305 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Volvamos a ser arquitectos de ciudades |
| title |
Volvamos a ser arquitectos de ciudades |
| spellingShingle |
Volvamos a ser arquitectos de ciudades Romero Sotelo, Miguel Eugenio Arquitectura andina Urbanismo peruano Patrimonio arquitectónico Planificación urbana Gestión del territorio Desarrollo urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Volvamos a ser arquitectos de ciudades |
| title_full |
Volvamos a ser arquitectos de ciudades |
| title_fullStr |
Volvamos a ser arquitectos de ciudades |
| title_full_unstemmed |
Volvamos a ser arquitectos de ciudades |
| title_sort |
Volvamos a ser arquitectos de ciudades |
| author |
Romero Sotelo, Miguel Eugenio |
| author_facet |
Romero Sotelo, Miguel Eugenio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Romero Sotelo, Miguel Eugenio |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura andina Urbanismo peruano Patrimonio arquitectónico Planificación urbana Gestión del territorio Desarrollo urbano |
| topic |
Arquitectura andina Urbanismo peruano Patrimonio arquitectónico Planificación urbana Gestión del territorio Desarrollo urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
Volvamos a ser arquitectos de ciudades es una obra que rescata y reivindica la genialidad de los constructores andinos desde Caral, hace más de 5000 años, hasta Machu Picchu, construida por los incas a mediados del siglo XV de nuestra era, pasando por Pikillacta de la cultura Wari o Chan Chan de los chimús. A partir del conocimiento del territorio y la historia de la arquitectura prehispánica, el arquitecto Miguel Romero nos presenta en su libro un conjunto de visiones, gestiones y obras que nos permiten reflexionar, analizar y hacer propuestas que puedan transformar el territorio nacional. A los 24 años, el arquitecto Romero tuvo el encargo de diseñar sobre un arenal, al sur de Lima, la ciudad de Villa El Salvador. Inspirado en el módulo, un área básica de organización de la vida social de nuestras antiguas culturas, hoy el arenal se ha convertido en un formidable distrito que alberga a más de 550 mil familias y donde se conjugan la vivienda, el área verde, la zona de trabajo y los espacios comunes que se repiten sobre las 3500 hectáreas que tiene Villa El Salvador. A lo largo de sus cinco décadas de trabajo dedicadas a la creación urbanística, en sus obras han conciliado la inspiración en el pasado y las oportunidades tecnológicas para brindar el bienestar social de las familias y garantizar el cuidado y sostenimiento de nuestro planeta. Entre sus obras se muestran habilitaciones urbanas como Pamplona Alta y San Gabriel Alto (San Juan de Miraflores), Año Nuevo (Comas), Santa María, San Pedro y Villa Club (Carabayllo) y Mirador Pachacútec, en Ventanilla. Por el lado de las grandes ciudades se cuentan, aparte de Villa El Salvador, El Pinar-Antamina (Huaraz), Chilca (Lima) y Nueva Fuerabamba-Bambas (Apurímac). Finaliza el libro con su visión geopolítica del Perú como país bioceánico, con megarregiones transversales (mar, costa, Ande y Amazonía) y ciudades-puerto en la costa con corredores geoeconómicos que atraviesan los andes. Como alcalde de la ciudad de Lima, deja el PlanMet 2040 con su sueño de ver a Lima como el centro estratégico del Perú y la nueva economía de la Cuenca del Pacífico. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-26T22:15:25Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-26T22:15:25Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
book |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Romero Sotelo, M. (2022). Volvamos a ser arquitectos de ciudades. -- 1a ed. Lima : Universidad San Ignacio de Loyola, Fondo Editorial, 2022. |
| dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9786125087027 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16305 |
| identifier_str_mv |
Romero Sotelo, M. (2022). Volvamos a ser arquitectos de ciudades. -- 1a ed. Lima : Universidad San Ignacio de Loyola, Fondo Editorial, 2022. 9786125087027 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16305 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cbec16f7-d6e2-4914-8af8-9d88316d3d6a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/740617dd-99a3-4953-8293-b3551875c788/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77348d8f-4d42-4d9c-82f8-f028c47ccd8b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7d7258d-8f1e-4e0a-9ae0-ebca25ce9945/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 62db02f74d1b8964cb3c821afd73812d 3899532fbf168e908210f67d7bc5da97 af5aac5a0392fcad1c6a84ad8b80f39d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846976595032539136 |
| spelling |
104ce848-4a89-4a10-9710-fe4daff35928-1Romero Sotelo, Miguel Eugenio2025-09-26T22:15:25Z2025-09-26T22:15:25Z2022Volvamos a ser arquitectos de ciudades es una obra que rescata y reivindica la genialidad de los constructores andinos desde Caral, hace más de 5000 años, hasta Machu Picchu, construida por los incas a mediados del siglo XV de nuestra era, pasando por Pikillacta de la cultura Wari o Chan Chan de los chimús. A partir del conocimiento del territorio y la historia de la arquitectura prehispánica, el arquitecto Miguel Romero nos presenta en su libro un conjunto de visiones, gestiones y obras que nos permiten reflexionar, analizar y hacer propuestas que puedan transformar el territorio nacional. A los 24 años, el arquitecto Romero tuvo el encargo de diseñar sobre un arenal, al sur de Lima, la ciudad de Villa El Salvador. Inspirado en el módulo, un área básica de organización de la vida social de nuestras antiguas culturas, hoy el arenal se ha convertido en un formidable distrito que alberga a más de 550 mil familias y donde se conjugan la vivienda, el área verde, la zona de trabajo y los espacios comunes que se repiten sobre las 3500 hectáreas que tiene Villa El Salvador. A lo largo de sus cinco décadas de trabajo dedicadas a la creación urbanística, en sus obras han conciliado la inspiración en el pasado y las oportunidades tecnológicas para brindar el bienestar social de las familias y garantizar el cuidado y sostenimiento de nuestro planeta. Entre sus obras se muestran habilitaciones urbanas como Pamplona Alta y San Gabriel Alto (San Juan de Miraflores), Año Nuevo (Comas), Santa María, San Pedro y Villa Club (Carabayllo) y Mirador Pachacútec, en Ventanilla. Por el lado de las grandes ciudades se cuentan, aparte de Villa El Salvador, El Pinar-Antamina (Huaraz), Chilca (Lima) y Nueva Fuerabamba-Bambas (Apurímac). Finaliza el libro con su visión geopolítica del Perú como país bioceánico, con megarregiones transversales (mar, costa, Ande y Amazonía) y ciudades-puerto en la costa con corredores geoeconómicos que atraviesan los andes. Como alcalde de la ciudad de Lima, deja el PlanMet 2040 con su sueño de ver a Lima como el centro estratégico del Perú y la nueva economía de la Cuenca del Pacífico.application/pdfRomero Sotelo, M. (2022). Volvamos a ser arquitectos de ciudades. -- 1a ed. Lima : Universidad San Ignacio de Loyola, Fondo Editorial, 2022.9786125087027https://hdl.handle.net/20.500.14005/16305spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILArquitectura andinaUrbanismo peruanoPatrimonio arquitectónicoPlanificación urbanaGestión del territorioDesarrollo urbanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Volvamos a ser arquitectos de ciudadesinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cbec16f7-d6e2-4914-8af8-9d88316d3d6a/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINALVOLVAMOS-A-SER-ARQUITECTOS.pdfVOLVAMOS-A-SER-ARQUITECTOS.pdfapplication/pdf1489018https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/740617dd-99a3-4953-8293-b3551875c788/download62db02f74d1b8964cb3c821afd73812dMD52TEXTVOLVAMOS-A-SER-ARQUITECTOS.pdf.txtVOLVAMOS-A-SER-ARQUITECTOS.pdf.txtExtracted texttext/plain101929https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77348d8f-4d42-4d9c-82f8-f028c47ccd8b/download3899532fbf168e908210f67d7bc5da97MD53THUMBNAILVOLVAMOS-A-SER-ARQUITECTOS.pdf.jpgVOLVAMOS-A-SER-ARQUITECTOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10544https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7d7258d-8f1e-4e0a-9ae0-ebca25ce9945/downloadaf5aac5a0392fcad1c6a84ad8b80f39dMD5420.500.14005/16305oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/163052025-09-27 03:00:31.336http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.472581 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).