Optimización del manejo de residuos sólidos a través de la implementación de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos en la I.E. Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en la I.E Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales ubicado en el distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco. Con la finalidad de optimizar el manejo de residuos sólidos a través de la implementación de un programa de educación ambiental para minimiz...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13945 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13945 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería ambiental Contaminación Eliminación de desechos Educación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación se realizó en la I.E Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales ubicado en el distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco. Con la finalidad de optimizar el manejo de residuos sólidos a través de la implementación de un programa de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos bajo los lineamientos de gestión de residuos sólidos con un enfoque participativo y sustentable para la institución. La investigación se desarrolló con la metodología de tipo descriptiva, puesto que, permite buscar analizar el diagnóstico y caracterización inicial de los residuos que se generan, así como evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes en gestión de residuos sólidos y eficacia procedimental en la segregación de residuos sólidos. Para ello, se consideró como población finita a 42 estudiantes de los grados del 4° “A” y 4° “B”. Siguiendo un procedimiento de encuestas, y muestreo de desechos en cada uno de los grados. Para lo cual, se observó la mejora significativa en los conocimientos en materia de la gestión de residuos sólidos en un 36.32% tras la intervención del programa de educación ambiental que se desarrolló mediante talleres informativos y participativos sobre los temas de cambio climático, sostenibilidad y manejo de residuos sólidos. Asimismo, se realizaron talleres de manualidades de residuos sólidos reciclados donde los alumnos participaron activamente. En cuanto a los resultados estadísticos en separación selectiva, se trabajó mediante el método de “check list”, del cual se obtuvo un aumento significativo del 21.6% en las respuestas afirmativas entre los periodos de pre y post intervención. Y de acuerdo con la medición de la eficacia segregativa, se logró alcanzar un mejor nivel en el conocimiento y práctica de respecto a la segregación de residuos sólidos. Por último, se desarrolló una propuesta de gestión de residuos sólidos, con la finalidad de implantar medidas de reducción de residuos, específicamente de los residuos orgánicos y los residuos de plásticos PET con la finalidad de que estos sea aprovechados y generen beneficios dentro de la institución. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).