Implementación del sistema integrado de gestión administrativa (SIGA) para la mejora de procesos administrativos de la Municipalidad Distrital Huancavelica 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación evalúa el impacto de la implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) en los procesos administrativos de la municipalidad distrital de Ahuaycha, Huancavelica, durante el año 2023. Con la presente tesis se busca determinar en cuanto mejora los proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almonacid Soto, Monica Yobana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16002
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización
Ingeniería Empresarial
Simplificación de procesos
Gestión administrativa – SIGA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Optimización y simulación de procesos industriales.
Tecnología de la información
Descripción
Sumario:La presente investigación evalúa el impacto de la implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) en los procesos administrativos de la municipalidad distrital de Ahuaycha, Huancavelica, durante el año 2023. Con la presente tesis se busca determinar en cuanto mejora los procesos administrativos tras la implementación del sistema integrado de gestión administrativa SIGA en la municipalidad distrital de Ahuaycha – Huancavelica. Por ello, los resultados confirman que la implementación del SIGA ha logrado eliminar 7 actividades innecesarias en los procesos administrativos, gracias a la digitalización y acceso simultáneo de los usuarios al sistema. Asimismo, se redujo el tiempo de respuesta de los trámites en 986.30 minutos, y la cantidad de documentos requeridos pasó de 13 a 6. Además, se evidencia una disminución significativa del 20% en los costos asociados al uso de recursos físicos como papel y transporte interno. Estos hallazgos corroboran estudios previos que destacan los beneficios de la automatización en instituciones públicas, tales como la mejora en la eficiencia operativa y la satisfacción de los usuarios. Además, en estudio se resalta que el SIGA no solo mejora los procesos internos, sino también contribuye a una mejor percepción ciudadana de la municipalidad como una entidad ágil y eficiente. Sin embargo, se identificó la necesidad de establecer programas de capacitación continua para el personal administrativo, a fin de maximizar el aprovechamiento de todas las funcionalidades del sistema. En definitiva, la implementación del SIGA constituye un modelo eficaz para la modernización de la gestión pública en el contexto local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).