Análisis de las estrategias del plan de comunicación para reducir la “Resistencia Antimicrobiana (AMR)” ejecutado por el MINSA durante el período 2019-2021

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigacion es analizar las estrategias del plan de comunicación para reducir la “Resistencia Antimicrobiana" realizado por el MINSA durante el período 2019-2021 para descubrir la eficacia y las limitaciones en el diseño e implementación de la campaña. La resistencia anti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yagui Kaqui, Ayumi Ximena, Cubas Alcántara, Melissa Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14426
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campañas de Salud
Salud Pública
Estrategias de Comunicación
Reducción de la resistencia antimicrobiana
Marketing Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigacion es analizar las estrategias del plan de comunicación para reducir la “Resistencia Antimicrobiana" realizado por el MINSA durante el período 2019-2021 para descubrir la eficacia y las limitaciones en el diseño e implementación de la campaña. La resistencia antimicrobiana se posiciona entre las 10 principales amenazas para la salud pública actualmente a nivel mundial, el uso indiscriminado y desmesurado de estos antibióticos provocan la aparición de patógenos farmacorresistentes en nuestro organismo, lo que genera que los medicamentos no tengan el efecto esperado cuando nos encontramos enfermos. Por ello, el rol de la comunicación cobra un papel importante a la hora de comunicar las medidas preventivas. A partir de un marco metodológico de carácter cualitativo de tipo transversal explicativo, se aplicaron los instrumentos de análisis de contenido para las piezas gráficas usadas en la campaña y entrevistas a seis expertos para conocer si las estrategias de comunicación que utilizaron hicieron conciencia en la ciudadania respecto a la educación y prevención de la resistencia antimicrobiana. La investigación dejó en evidencia los diferentes factores que dificultaron la ejecución exitosa de la campaña, como la falta de presupuesto, la falta de un enfoque estratégico y de desarrollo; además, en sus redes sociales se reflejan la poca interacción que había en algunas de los medios elegidos para la difusión de los mensajes. Se concluye que si bien la campaña tuvo diversas acciones de comunicación estratégica, aún existen muchos desafíos al momento de desarrollar estrategias de comunicación innovadoras con propuestas de largo aliento en nuestro país; especialmente, para crear una cultura de prevención en jóvenes y adultos de nuestra sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).