Estudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelera

Descripción del Articulo

El presente estudio de pre - factibilidad se basa en la elaboración de adoquines ecológicos a base de lodos residuales provenientes de la industria papelera. Este adoquín también está conformado por restos y trazas de mármol y bentonita sódica, los cuales serán importados desde China. La problemátic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Quiñones, Joel Andrés, Florez Ccama, Laura Gianina, Lucas Barrera, Esther Jadira Celeste, Molina Añazco, Jorge Francisco, Villarreal Montes, Manuel Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/11441
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Materiales de construcción
Sensibilización ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USIL_04ccd6240da4b5a4ecc3cdac11a0c3c5
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/11441
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelera
title Estudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelera
spellingShingle Estudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelera
Espinoza Quiñones, Joel Andrés
Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Materiales de construcción
Sensibilización ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Estudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelera
title_full Estudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelera
title_fullStr Estudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelera
title_full_unstemmed Estudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelera
title_sort Estudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelera
author Espinoza Quiñones, Joel Andrés
author_facet Espinoza Quiñones, Joel Andrés
Florez Ccama, Laura Gianina
Lucas Barrera, Esther Jadira Celeste
Molina Añazco, Jorge Francisco
Villarreal Montes, Manuel Anthony
author_role author
author2 Florez Ccama, Laura Gianina
Lucas Barrera, Esther Jadira Celeste
Molina Añazco, Jorge Francisco
Villarreal Montes, Manuel Anthony
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Quiñones, Joel Andrés
Florez Ccama, Laura Gianina
Lucas Barrera, Esther Jadira Celeste
Molina Añazco, Jorge Francisco
Villarreal Montes, Manuel Anthony
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Materiales de construcción
Sensibilización ambiental
topic Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Materiales de construcción
Sensibilización ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El presente estudio de pre - factibilidad se basa en la elaboración de adoquines ecológicos a base de lodos residuales provenientes de la industria papelera. Este adoquín también está conformado por restos y trazas de mármol y bentonita sódica, los cuales serán importados desde China. La problemática parte de las grandes cantidades de lodo residual que generan las industrias papeleras y de la falta de infraestructura en los rellenos sanitarios; además, estos lodos al no ser dispuestos correctamente generan impactos negativos al ambiente, por lo que la mejor opción es que sean reutilizados. Se hizo un estudio de mercado por medio de encuestas, en donde se pudo saber las preferencias de los posibles clientes; se analizó también la oferta y demanda del sector, que varió mucho a partir de Marzo debido a la pandemia COVID - 19. Se plasmó la ingeniería del proyecto, en donde se buscó el mejor rendimiento (compresión y flexión) para los adoquines; también se diseñó el plano de la planta; asimismo, se manejaron los aspectos organizacionales que conlleva la realización de una empresa, lo que también nos dirige a contemplar las estrategias de marketing que tienen que ver con el posicionamiento de la marca, la fijación de precios y publicidad. Se hizo una evaluación de la sostenibilidad del proyecto, identificando los impactos ambientales que se generan, y a su vez, proporcionando planes y estrategias de solución para minimizarlos o eliminarlos. Finalmente, se llevó a cabo la planificación financiera de proyecto en donde se pudo concluir que la empresa es viable, rentable y factible económicamente
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-20T01:40:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-20T01:40:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11441
url https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11441
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a210b24b-bcba-4627-9efb-26297fe6643a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a0f67839-fce6-40e9-b19a-d22b74962698/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/675741d7-8601-49bb-82de-4b742c026599/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b296efbe-67a5-405b-84e2-e509203ab1e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 04ca0cc6a06e9fc186e0cf911d7480d2
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
b18a7dae5cc5f5ff0d9dfa0dd4679d30
7b47cc735a779e864452023bccf79b93
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534377474621440
spelling Espinoza Quiñones, Joel AndrésFlorez Ccama, Laura GianinaLucas Barrera, Esther Jadira CelesteMolina Añazco, Jorge FranciscoVillarreal Montes, Manuel Anthony2021-04-20T01:40:32Z2021-04-20T01:40:32Z2020El presente estudio de pre - factibilidad se basa en la elaboración de adoquines ecológicos a base de lodos residuales provenientes de la industria papelera. Este adoquín también está conformado por restos y trazas de mármol y bentonita sódica, los cuales serán importados desde China. La problemática parte de las grandes cantidades de lodo residual que generan las industrias papeleras y de la falta de infraestructura en los rellenos sanitarios; además, estos lodos al no ser dispuestos correctamente generan impactos negativos al ambiente, por lo que la mejor opción es que sean reutilizados. Se hizo un estudio de mercado por medio de encuestas, en donde se pudo saber las preferencias de los posibles clientes; se analizó también la oferta y demanda del sector, que varió mucho a partir de Marzo debido a la pandemia COVID - 19. Se plasmó la ingeniería del proyecto, en donde se buscó el mejor rendimiento (compresión y flexión) para los adoquines; también se diseñó el plano de la planta; asimismo, se manejaron los aspectos organizacionales que conlleva la realización de una empresa, lo que también nos dirige a contemplar las estrategias de marketing que tienen que ver con el posicionamiento de la marca, la fijación de precios y publicidad. Se hizo una evaluación de la sostenibilidad del proyecto, identificando los impactos ambientales que se generan, y a su vez, proporcionando planes y estrategias de solución para minimizarlos o eliminarlos. Finalmente, se llevó a cabo la planificación financiera de proyecto en donde se pudo concluir que la empresa es viable, rentable y factible económicamenteTrabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11441spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProyectos de inversiónAdministración de empresasProducción y comercializaciónMateriales de construcciónSensibilización ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Estudio de pre – factibilidad para la elaboración de adoquines ecológicos utilizando lodos residuales provenientes de la industria papelerainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU7303716476272632766173467571406676036924521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalBachillerBachiller en Ingeniería AmbientalORIGINAL2020_Espinoza Quiñones.pdf2020_Espinoza Quiñones.pdfTexto completoapplication/pdf6086725https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a210b24b-bcba-4627-9efb-26297fe6643a/download04ca0cc6a06e9fc186e0cf911d7480d2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a0f67839-fce6-40e9-b19a-d22b74962698/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2020_Espinoza Quiñones.pdf.txt2020_Espinoza Quiñones.pdf.txtExtracted texttext/plain453372https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/675741d7-8601-49bb-82de-4b742c026599/downloadb18a7dae5cc5f5ff0d9dfa0dd4679d30MD53THUMBNAIL2020_Espinoza Quiñones.pdf.jpg2020_Espinoza Quiñones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11821https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b296efbe-67a5-405b-84e2-e509203ab1e8/download7b47cc735a779e864452023bccf79b93MD54usil/11441oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/114412022-07-22 18:20:15.313http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).