Aplicación de inteligencia artificial en diagnósticos de enfermedades

Descripción del Articulo

La creciente aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la salud y la medicina ha atraído un gran interés por la investigación en las últimas décadas. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una imagen global e histórica de la investigación sobre la IA en la salud y la medicina. Para ell...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reaño Coveñas, Jheiner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3378
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia artificial
Diagnóstico
Enfermedades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La creciente aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la salud y la medicina ha atraído un gran interés por la investigación en las últimas décadas. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una imagen global e histórica de la investigación sobre la IA en la salud y la medicina. Para ello, fue necesario realizar una revisión sistemática de la literatura de doce trabajos científicos publicados durante los años 2017 – 2020. Se tuvo que realizar la búsqueda de artículos en las siguientes bases de datos: ScienceDirect, Pubmed y ProQuest. Estos resultados fueron filtrados y analizados mediante criterios de inclusión – exclusión y calidad que serán detallados en el desarrollo de este documento. De este estudio se obtuvo un listado de los países que más investigan en esta temática, las principales aplicaciones de inteligencia artificial en diagnósticos de enfermedades, y la evaluación de sus ventajas y desventajas. El resultado fue que el país más investigador en este tema es España, siendo el algoritmo de Vecino más cercano K uno de los más aplicados para identificar enfermedades. Se concluye que el uso de las tecnologías aporta positivamente y de distintas formas en la salud. Este estudio sirve como referencia del estado del arte para futuras investigaciones en este tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).