Propuesta de mejora de la gestión de inventarios para disminuir los ingresos no percibidos de la comercializadora Lubricantes El Rey

Descripción del Articulo

La presente investigación trata acerca de la problemática que presenta una empresa comercializadora del rubro lubricantes, esta problemática son los ingresos no percibidos. Para ello, se procedió mediante la herramienta 5WH+2H cuáles eran las causas raíz de dichos ingresos no percibidos, para determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzalez Mino, Harrison Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7723
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de inventario, cadena de suministro, ingresos no percibidos
Análisis de Pareto, causas raíz, mejora continua
Sistemas de información, ERP, código de barras
Inventory management, supply chain, lost sales
Pareto analysis, root cause analysis, continuous improvemen
Information systems, ERP, barcode
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación trata acerca de la problemática que presenta una empresa comercializadora del rubro lubricantes, esta problemática son los ingresos no percibidos. Para ello, se procedió mediante la herramienta 5WH+2H cuáles eran las causas raíz de dichos ingresos no percibidos, para determinar según Pareto que las causas prioritarias eran la ausencia de planificación y sobre stock, que ocasionaban rotura de stock y costo financiero de dinero inmovilizado, es así como se calculó que existía un 16,33% de rotura de stock y S/ 335 550,00 en dinero inmovilizado. Para ello se propuso un modelo de aprovisionamiento periódico, la implementación de las 5S, un sistema de información ERP y un sistema de códigos de barra. Esta propuesta logró reducir un 66,27% del costo por rotura de stock, y un 30,88% al costo de oportunidad del dinero inmovilizado, que se traduce en reducir de S/146 175,15 a S/61 453,33 los ingresos no percibidos. Finalmente, mediante el estudio económico financiero se determinó que el proyecto es viable debido a se tuvo un VAN de S/62 870,88; TIR de 68,08% y finalmente B/C de 1,39.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).