El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú

Descripción del Articulo

La investigación es acerca del grupo cultural cañaris, región Lambayeque, como pueblo andino del cual existe muy poca información documental, siendo una sociedad que se ha mantenido al margen de los diversos cambios que suceden dentro de la región. Cañaris es uno de los seis distritos de la provinci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Alvarado, Julio César
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/611
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indígenas cañaris
Vida y costumbres sociales
Cañaris (Lambayeque)
Ferreñafe (Lambayeque)
Cultura
Historia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id USAT_dca07b5320ee0d18e82598ac4825ed33
oai_identifier_str oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/611
network_acronym_str USAT
network_name_str USAT-Tesis
repository_id_str 2522
spelling Jimenez Calderon, Cesar EduardoFernández Alvarado, Julio CésarChiclayoFernández Alvarado, Julio César2016-11-17T21:29:21Z2016-11-17T21:29:21Z2011Fernández, J. C. (2011). El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú. Recuperada deRTU000008http://hdl.handle.net/20.500.12423/611La investigación es acerca del grupo cultural cañaris, región Lambayeque, como pueblo andino del cual existe muy poca información documental, siendo una sociedad que se ha mantenido al margen de los diversos cambios que suceden dentro de la región. Cañaris es uno de los seis distritos de la provincia de Ferreñafe, el mismo que destaca por sus usos y costumbres, que son totalmente diferentes al mundo de la costa. Es un pueblo que tiene como lengua materna al quechua, y al castellano como lengua que también conocen para poder comunicarse. Los cañaris tienen festividades, vestimentas, gastronomía, mitos, cuentos y leyendas que los distinguen de los demás pueblos de la costa y también de la sierra de Cajamarca.Made available in DSpace on 2016-11-17T21:29:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TD_Fernandez_Alvarado_JulioCesar.pdf: 4575685 bytes, checksum: 3a5a549bd16bcd6b6f126a2ff5854d3c (MD5) Previous issue date: 2011application/pdfspaUniversidad Católica Santo Toribio de MogrovejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Indígenas cañarisVida y costumbres socialesCañaris (Lambayeque)Ferreñafe (Lambayeque)CulturaHistoriahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:USAT-Tesisinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATSUNEDUBienestar Social y Desarrollo LocalUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Escuela de PostgradoDoctor en Bienestar Social y Desarrollo Localhttps://orcid.org/0000-0001-7894-752616655462923018http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTD_Fernandez_Alvarado_JulioCesar.pdfapplication/pdf4575685http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/611/1/TD_Fernandez_Alvarado_JulioCesar.pdf3a5a549bd16bcd6b6f126a2ff5854d3cMD51TEXTTD_Fernandez_Alvarado_JulioCesar.pdf.txtTD_Fernandez_Alvarado_JulioCesar.pdf.txtExtracted texttext/plain393785http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/611/2/TD_Fernandez_Alvarado_JulioCesar.pdf.txtb41220c283f1d54f9eadc3a33a609026MD5220.500.12423/611oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6112023-03-09 09:29:37.558Repositorio de Tesis USATrepositoriotesis@usat.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú
title El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú
spellingShingle El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú
Fernández Alvarado, Julio César
Indígenas cañaris
Vida y costumbres sociales
Cañaris (Lambayeque)
Ferreñafe (Lambayeque)
Cultura
Historia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú
title_full El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú
title_fullStr El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú
title_full_unstemmed El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú
title_sort El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú
dc.creator.es_PE.fl_str_mv Fernández Alvarado, Julio César
author Fernández Alvarado, Julio César
author_facet Fernández Alvarado, Julio César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jimenez Calderon, Cesar Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Alvarado, Julio César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Indígenas cañaris
Vida y costumbres sociales
Cañaris (Lambayeque)
Ferreñafe (Lambayeque)
Cultura
Historia
topic Indígenas cañaris
Vida y costumbres sociales
Cañaris (Lambayeque)
Ferreñafe (Lambayeque)
Cultura
Historia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La investigación es acerca del grupo cultural cañaris, región Lambayeque, como pueblo andino del cual existe muy poca información documental, siendo una sociedad que se ha mantenido al margen de los diversos cambios que suceden dentro de la región. Cañaris es uno de los seis distritos de la provincia de Ferreñafe, el mismo que destaca por sus usos y costumbres, que son totalmente diferentes al mundo de la costa. Es un pueblo que tiene como lengua materna al quechua, y al castellano como lengua que también conocen para poder comunicarse. Los cañaris tienen festividades, vestimentas, gastronomía, mitos, cuentos y leyendas que los distinguen de los demás pueblos de la costa y también de la sierra de Cajamarca.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-11-17T21:29:21Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-11-17T21:29:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Fernández, J. C. (2011). El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú. Recuperada de
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv RTU000008
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12423/611
identifier_str_mv Fernández, J. C. (2011). El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú. Recuperada de
RTU000008
url http://hdl.handle.net/20.500.12423/611
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Chiclayo
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USAT-Tesis
instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron:USAT
instname_str Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron_str USAT
institution USAT
reponame_str USAT-Tesis
collection USAT-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/611/1/TD_Fernandez_Alvarado_JulioCesar.pdf
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/611/2/TD_Fernandez_Alvarado_JulioCesar.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3a5a549bd16bcd6b6f126a2ff5854d3c
b41220c283f1d54f9eadc3a33a609026
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis USAT
repository.mail.fl_str_mv repositoriotesis@usat.edu.pe
_version_ 1809739344665116672
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).