Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Fernández Alvarado, Julio César', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Esta investigación arqueológica e histórica, tiene como propósito demostrar que el mono en el antiguo Perú no solo fue una mascota o un animal de distracción del hombre, sino que tuvo un rol relacionado con las deidades y rituales propios de la fertilidad, para ello se hace un seguimiento de la presencia del mono desde tiempos anteriores al período Arcaico, evidenciando su presencia en obras rupestres, cerámica y otros tipos de objetos, en los cuales se puede demostrar su continuidad. Es probable que el mono que existió en la antigua costa norte del Perú, apareciera también en culturas del norte, centro y sur de los Andes Centrales. Tal es el caso del mono conocido como aullador rojo, aullador colorado o mono colorado (Alouatta seniculus), que es una especie que hasta hoy habita en Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil. En la costa norte del Perú no existe la presencia...
2
artículo
Esta investigación histórica y arqueológica, tiene como objetivo, demostrar que ciertas plantas son parte de una continuidad cultural y de la vida del poblador del norte del Perú. Asimismo, este trabajo permite identificar plantas con nombres de sitios arqueológicos, que tienen relación con dioses y filcas (nobles en condición social, en lengua mochica lambayecana), de esta forma podemos entender, si existe una relación con el mundo de los ancestros, los mismos que a través de los nombres, se convierten en inmortales en el tiempo, a través del recuerdo. Esta investigación se centró en el ámbito del norte peruano, utilizando fuentes arqueológicas, biológicas, etnohistóricas e históricas, que muchas veces han mimetizado el rol que tuvieron determinadas plantas. En el mundo andino, cada ser viviente tuvo una función, y una especial significa- ción para los hombres del...
3
artículo
Esta investigación arqueológica e histórica, tiene como propósito demostrar que el mono en el antiguo Perú no solo fue una mascota o un animal de distracción del hombre, sino que tuvo un rol relacionado con las deidades y rituales propios de la fertilidad, para ello se hace un seguimiento de la presencia del mono desde tiempos anteriores al período Arcaico, evidenciando su presencia en obras rupestres, cerámica y otros tipos de objetos, en los cuales se puede demostrar su continuidad. Es probable que el mono que existió en la antigua costa norte del Perú, apareciera también en culturas del norte, centro y sur de los Andes Centrales. Tal es el caso del mono conocido como aullador rojo, aullador colorado o mono colorado (Alouatta seniculus), que es una especie que hasta hoy habita en Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil. En la costa norte del Perú no existe la presencia...
4
artículo
Esta investigación histórica y arqueológica, tiene como objetivo, demostrar que ciertas plantas son parte de una continuidad cultural y de la vida del poblador del norte del Perú. Asimismo, este trabajo permite identificar plantas con nombres de sitios arqueológicos, que tienen relación con dioses y filcas (nobles en condición social, en lengua mochica lambayecana), de esta forma podemos entender, si existe una relación con el mundo de los ancestros, los mismos que a través de los nombres, se convierten en inmortales en el tiempo, a través del recuerdo. Esta investigación se centró en el ámbito del norte peruano, utilizando fuentes arqueológicas, biológicas, etnohistóricas e históricas, que muchas veces han mimetizado el rol que tuvieron determinadas plantas. En el mundo andino, cada ser viviente tuvo una función, y una especial significa- ción para los hombres del...
5
tesis doctoral
La investigación es acerca del grupo cultural cañaris, región Lambayeque, como pueblo andino del cual existe muy poca información documental, siendo una sociedad que se ha mantenido al margen de los diversos cambios que suceden dentro de la región. Cañaris es uno de los seis distritos de la provincia de Ferreñafe, el mismo que destaca por sus usos y costumbres, que son totalmente diferentes al mundo de la costa. Es un pueblo que tiene como lengua materna al quechua, y al castellano como lengua que también conocen para poder comunicarse. Los cañaris tienen festividades, vestimentas, gastronomía, mitos, cuentos y leyendas que los distinguen de los demás pueblos de la costa y también de la sierra de Cajamarca.