Las comunidades campesinas y el derecho a la consulta previa de acuerdo con el derecho a la identidad cultural y étnica
Descripción del Articulo
Los orígenes de los pueblos indígenas en Perú están en el ayllu, una forma de organización que adoptaron los incas de los pueblos que se iban uniendo al estado Inca, por sus resultados económicos, y administrativos que hacían producir más a la tierra. Al llegar los invasores españoles al territorio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2084 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2084 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunidades campesinas Identidad cultural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Los orígenes de los pueblos indígenas en Perú están en el ayllu, una forma de organización que adoptaron los incas de los pueblos que se iban uniendo al estado Inca, por sus resultados económicos, y administrativos que hacían producir más a la tierra. Al llegar los invasores españoles al territorio Inca se les intentó eliminar, pero la resistencia de los indígenas evitaron la extinción del ayllu, sus costumbres y tradiciones. Durante siglos se buscó la reivindicación de los derechos indígenas y sus tierras despojadas con la invasión española. A mediados del siglo XX se inicia en el ámbito internacional el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas mediante instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Sentencias de las Corte IDH entre otros; en Perú, el respeto por los derechos a los pueblos indígenas está en proceso de reconocimiento, se aprobó la LCP y su Reglamento, entró en vigencia el 2012, desde entonces se ha venido implementando. Mediante criterios establecidos, se determinó que las comunidades campesinas son pueblos indígenas, convirtiéndoles en sujetos de derecho colectivos, como la consulta previa, libre e informada. El estado, debe considerarlos ante cualquier medida legislativa o administrativa, planes, proyectos y programas, que puedan afectar de manera directa sus derechos colectivos, alterando significativamente su forma de vida. Con la inclusión social promueve la participación de las comunidades campesinas en las decisiones del estado, la conservación de sus costumbres tradicionales y ancestrales, manifestando su identidad cultural, formando parte de la multiculturalidad del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).