Características epidemiológicas, clínicas y paraclínicas de pacientes con Neurocisticercosis de dos hospitales de Lambayeque durante el periodo 2015-2019
Descripción del Articulo
Introducción: La Neurocisticercosis es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central y es resultado de la infección de la forma larvaria de Taenia solium. La infección se suele adquirir por la ingestión de alimentos o agua contaminada con huevos de Taenia solium procedentes de un humano...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6048 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6048 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neurocisticercosis Neuroimagen Serología Hospitales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
Sumario: | Introducción: La Neurocisticercosis es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central y es resultado de la infección de la forma larvaria de Taenia solium. La infección se suele adquirir por la ingestión de alimentos o agua contaminada con huevos de Taenia solium procedentes de un humano portador (vía fecal-oral). Es una enfermedad endémica en países en vías de desarrollo y excepcional en países desarrollados. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas y paraclínicas de los pacientes con Neurocisticercosis de dos hospitales de Lambayeque durante el período 2015-2019.Materiales y métodos: Fue un estudio descriptivo, retrospectivo, y transversal. Se revisaron 139 historias clínicas, con diagnóstico definitivo o probable de Neurocisticercosis según los criterios de Del Brutto 2017. Resultados: El promedio de edad fue de 44.5 +/- 18.7 años, el 51.8 % correspondieron al sexo femenino y el 48.2% al sexo masculino. La mayoría procedente del distrito de Chiclayo. Las dos manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la cefalea (51.7%) y las crisis epilépticas (48.9). Por hallazgos de neuroimagen, la localización más frecuente fue la parenquimatosa en un 64%, en su mayoría se visualizaron lesiones múltiples y el estadio más frecuentemente encontrado fue el calcificado en un 53.2%. En cuanto a los hallazgos serológicos, el Western Blot fue positivo en el 57.4% de los pacientes. En el 79.1% se optó por un manejo sintomático, el 47.4% recibió tratamiento antiparasitario y en 10 pacientes fue indicada la cirugía. Conclusiones: Se encontró un promedio de edad de 44.5 años, sin predilección por un sexo en específico; la mayoría procedente de la ciudad de Chiclayo; teniendo como manifestaciones más frecuentes a la cefalea y la crisis epiléptica. Además; por hallazgos de neuroimagen, la mayoría fueron lesiones múltiples, localizadas en el parénquima cerebral y del estadio calcificado. Además, la mayoría de pacientes tuvo un resultado positivo en las pruebas serológicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).