Neurocisticercosis: estudio clínico-epidemiológico en Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente estudio incluye a 100 pacientes atendidos en el Hospital I, IPSS de Cajamarca, con el diagnóstico clínico, inmunológico y tomográfico de neurocisticercosis, durante el período comprendido entre 1993 y 1995. El grupo etáreo de mayor frecuencia estuvo comprendido entre los 20 a 30 años (66...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Instituto Peruano de Seguridad Social, Salazar, Juan, Oroz, Andrés, Salazar, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5285
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/5285
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cisticercosis
Neurocisticercosis
Neurología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
Descripción
Sumario:El presente estudio incluye a 100 pacientes atendidos en el Hospital I, IPSS de Cajamarca, con el diagnóstico clínico, inmunológico y tomográfico de neurocisticercosis, durante el período comprendido entre 1993 y 1995. El grupo etáreo de mayor frecuencia estuvo comprendido entre los 20 a 30 años (66 por ciento); el 68 por ciento de los casos correspondió a varones; el 74 por ciento procedían de zonas urbano marginales y rurales; 5 pacientes tenían antecedentes de teniasis familiar y el 4 por ciento datos de expulsión de tenia. En el 90 por ciento y 77 por ciento de los pacientes consumían frecuentemente verduras drudas y carne de cerdo, respectivamente. El 9 por ciento desempeñaba labores de manipulación de carnes y en un 3 por ciento existía historia familiar de neurocisticercosis. En un 80 por ciento de casos la enfermedad fue menor de 5 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la cefalea (98 por ciento); epilepsia (91 por ciento), síndrome de hipertensión endocraneana (9 por ciento) y diversa sintomatología neuropsiquiátrica. La TAC cerebral confirmó el diagnóstico en todos los casos. Recibieron tratamiento con albendazol 60 pacientes, con praziquantel 15 y por criterio médico 15 pacientes no recibieron tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).