Propuesta para la obtención de “Quitosano” aprovechando las escamas en la industria de pescado en el Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo la obtención de Quitosano aprovechando las escamas en la industria de pescado en el Perú, para obtener un producto con valor agregado y reducir la contaminación ambiental producida por las industrias de pescado. Se efectuó el estudio de mercado en el que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Carnero, Erikson Johel Fredy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6662
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glucosamina
Industria pesquera
Contaminación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo la obtención de Quitosano aprovechando las escamas en la industria de pescado en el Perú, para obtener un producto con valor agregado y reducir la contaminación ambiental producida por las industrias de pescado. Se efectuó el estudio de mercado en el que se examinó la oferta y demanda del polímero en el mercado internacional, donde por medio de criterios se eligió al país destino, siendo elegido Estados Unidos, por consiguiente, se calculó la demanda insatisfecha de dicho país, que resultó ser 22 551,40 toneladas, de los cuales el proyecto cubrirá el 0,4%. Se realizó el análisis de macro y micro localización en donde se estableció que la planta se ubicaría en la provincia de Ilo. De acuerdo al proceso de producción se establecieron los requerimientos de máquinas, materia prima y mano de obra para una capacidad diseñada de 220 kg/día. Se obtuvo un área total de planta de 641.82 m2 usando el método de Guerchet. Se aplicó el método de Richard Muther para la ubicación de las áreas. Por último, se calculó la rentabilidad económica del proyecto con un TMAR de 32%, y se obtuvo un VAN de S/ 664 064,80 y un TIR de 68,1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).