Vulnerabilidad sísmica del centro poblado de Ciudad de Dios, distrito de San José, provincia de Lambayeque

Descripción del Articulo

La tesis de tipo aplicativa y diseño no experimental, tiene como objetivo general determinar el nivel existente de vulnerabilidad sísmica; en ALTA, MEDIO Y BAJA; del centro poblado Ciudad de Dios distrito de San José, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque. La problemática radica que la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tenorio Cajusol, Giorgi Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6444
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción antisísmica
Estructuras (Construcción)
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La tesis de tipo aplicativa y diseño no experimental, tiene como objetivo general determinar el nivel existente de vulnerabilidad sísmica; en ALTA, MEDIO Y BAJA; del centro poblado Ciudad de Dios distrito de San José, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque. La problemática radica que la mayoría de las edificaciones han sido autoconstruidas sin tener en cuenta los criterios sísmicos, su antigüedad y encontrándose los materiales en mal estado sin ningún asesoramiento de un profesional. Se inició primero con el levantamiento de las 1558 edificaciones existentes, atreves de la ficha de evaluación. Seguidamente se procesó los datos de forma computarizada utilizando el software Excel para calcular el Índice de vulnerabilidad sísmica clasificándola según su rango de vulnerabilidad: baja, media y alta y modelándolo en el ArcGis. La estimación de la muestra para la realización el análisis estático y dinámico según los parámetros de la norma E0.30 y E0.70 y sus verificaciones; se clasifico según el número de pisos que presenta las viviendas con respecto a la más vulnerable obtenido del método de índice de vulnerabilidad; en total la muestra será de 16 viviendas de albañilería confinada con vulnerabilidad alta. La presente investigación incluyó un reforzamiento y su presupuesto para que dicha vivienda analizada cumpla con los parámetros mínimos que establece la norma E0.30 y E0.70. Se ha obtenido de las 1558 viviendas se ha obtenido según su rango de vulnerabilidad:16.94% en baja, 64.76% en media y 18.29% en alta. Se concluyen que de las 16 viviendas de albañilería el 50% presentan irregularidad torsional extrema por lo que son vulnerables antes un evento sísmico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).