Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en las edificaciones de la zona sur-este del distrito de Lambayeque

Descripción del Articulo

El Perú, dado que pertenece al Cinturón Circumpacífico es considerado altamente sísmico. Esto sumado a la problemática de bajos recursos y falta de conocimiento del tema, se edifica bajo la escasa supervisión profesional, derivando a una vulnerabilidad. El presente estudio tuvo como finalidad determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cervera Timana, Oscar Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6357
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción antisísmica
Edificios
Protección
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El Perú, dado que pertenece al Cinturón Circumpacífico es considerado altamente sísmico. Esto sumado a la problemática de bajos recursos y falta de conocimiento del tema, se edifica bajo la escasa supervisión profesional, derivando a una vulnerabilidad. El presente estudio tuvo como finalidad determinar los niveles de vulnerabilidad sísmica en las edificaciones existentes de la zona sur-este del distrito de Lambayeque. Para lograrlo, se usó el Método del Índice de Vulnerabilidad de Benedetti - Petrini donde se evaluaron 3,054 edificaciones de las cuales el 62.25% tienen un nivel de vulnerabilidad media. Así mismo, se estimó el nivel de daño en donde, considerando un sismo raro (0.42g), se prevé un daño severo para el 43.88% de edificaciones existentes y pérdidas económicas estimadas de S/. 49,627,261.35. Además, se realizó un mapa temático en el software ArcGIS expresando los niveles de vulnerabilidad sísmica. También, se evaluó propuesta de reforzamiento para muros de adobe utilizando geomalla biaxial y contrafuertes, y para albañilería confinada se usó malla electrosoldada; además de reforzamiento a una edificación esencial siendo esta una institución educativa, aislando los alféizares para evitar columnas cortas y adicionando también muros de albañilería con aparejo de cabeza para una mayor rigidez. Como complemento se elaboró un Estudio de Mecánica de Suelos en 5 puntos distribuidos en zona sur-este estudiada para obtener las características del suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).