Síndrome de burnout en docentes de una institución educativa nacional de La Victoria, setiembre a diciembre, 2019
Descripción del Articulo
El síndrome de burnout es un fenómeno producto del estrés crónico y específico de profesionales no adaptados a las demandas de sus empleos. En el docente, factores como la indisciplina, los horarios largos o la sobrecarga de trabajo, afectan su desarrollo laboral, social y personal favoreciendo a la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2680 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2680 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés laboral Síndrome de burnout Profesores Escuelas Psicología industrial Chiclayo (Lambayeque, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | El síndrome de burnout es un fenómeno producto del estrés crónico y específico de profesionales no adaptados a las demandas de sus empleos. En el docente, factores como la indisciplina, los horarios largos o la sobrecarga de trabajo, afectan su desarrollo laboral, social y personal favoreciendo a la aparición paulatina del síndrome de burnout. La siguiente investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia del síndrome de burnout por dimensiones en docentes de una institución educativa nacional de La Victoria, setiembre a diciembre, 2019. Se siguió un diseño descriptivo no experimental, con una población conformada por 42 docentes de una institución educativa nacional. Se empleó el Inventario de Burnout de Maslach para docentes del cual se obtuvo la validez alfa de Cronbach de sus tres dimensiones: Agotamiento Emocional con 0,83; Despersonalización, con 0,80 y Realización Personal con 0,78 de confiabilidad; como también se usó un cuestionario sociodemográfico. Los resultados mostraron que la prevalencia de síndrome de burnout es de 4,8% en los docentes de la institución educativa nacional. Aunque no se encontró diferencias significativas entre las dimensiones y las variables nivel de enseñanza y actividades extralaborales, si existe diferencia significativa entre la dimensión Agotamiento Emocional y la variable edad, indicando que los docentes más jóvenes están más predispuestos a agotarse emocionalmente. En cuanto a los factores sociodemográficos se identificó que la mayoría de la población eran mujeres, licenciadas con más de 5 años de experiencia enseñando, casadas y laboraban en el turno tarde. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).